Con un puntaje promedio de 198 sobre 300, la Ciudad de México, Querétaro, Nuevo León y Baja California encabezan el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE), que mide el nivel alcanzado de transformación digital, a partir de tres pilares: Infraestructura, Digitalización de las personas y la sociedad e Innovación y adopción tecnológica en las empresas.
De acuerdo con el reporte elaborado por el Centro México Digital, estas entidades se colocan en el Grupo Líder, principalmente por la construcción de puentes entre la infraestructura, las capacidades y habilidades digitales de su población, la incorporación de nuevas tecnologías en su industria y empresas, que facilitan la rápida adopción de nuevas habilidades, así como el uso de innovación y herramientas avanzadas.
“En tres de los cuatro estados, las autoridades gubernamentales han liderado la digitalización de los servicios prioritarios, así como el establecimiento de un gobierno digital y un entorno regulatorio que simplifica la interacción de las empresas y la ciudadanía con la instancia gubernamental a través de los trámites en línea, plataformas web y aplicaciones móviles que ponen a disposición del público en general”, destaca el documento.
El índice, subraya como dato interesante el hecho de que tres de las cuatro entidades tienen un porcentaje muy bajo de población rural: Ciudad de México 1.0 por ciento, Nuevo León 4.0 por ciento y Baja California Sur 9.0 por ciento.
Querétaro es un caso diferente, pues se ubica en este grupo a pesar de su complicada orografía y de un importante porcentaje de población rural, factores que comúnmente se identifican como una dificultad para el despliegue de infraestructura de banda ancha.
Este factor es evidente en las cuatro entidades que conforman el Grupo Básico: Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, que registran un alto porcentaje de población rural, con muy alta concentración de población indígena, además de una división territorial que alberga un alto número de municipios.
“No obstante, estas entidades han sido capaces de destacar en algunos indicadores, tal es el caso de Guerrero que ha construido un gobierno digital y un adecuado entorno regulatorio; Veracruz y Oaxaca con aspectos de innovación en sus empresas, y Chiapas con la digitalización de servicios prioritarios”.
Con base en los hallazgos del IDDE 2021, Centro México Digital señaló que es necesario que este grupo concentre sus esfuerzos en aquellos indicadores en los que se encuentran menos desarrollados, que realicen acciones encaminadas a la eliminación de la brecha digital de la población rural, para que su evolución hacia los otros grupos transite de manera más acelerada.
Por su parte, el Grupo Avanzado, el cual integra al mayor número de estados (14), se encuentra con los tres pilares descritos, ligeramente por encima de la media de cada pilar. Su población rural varía entre 6.0 y 28 por ciento y registran una mezcla con diferentes concentraciones de población indígena entre media y muy alta.
“Son sólo 35 puntos de diferencia entre la entidad con menor puntuación de este grupo y la de menor puntuación del Grupo Líder, por lo que estableciendo políticas y estrategias focalizadas en los indicadores en los que se encuentran más débiles les permitirá ubicarse rápidamente en el Grupo Líder. Es interesante notar que cinco de los estados de este grupo (y Nuevo Léon que se ubica en el Grupo Líder) colindan con Estados Unidos”.
El Grupo Emprendedor, consta de 10 estados que se encuentran ligeramente por debajo de la media de cada pilar, la población rural oscila entre 17 y 43 por ciento, se encuentran primordialmente en la zona centro del país, a excepción de Tabasco; y se trata además de entidades con baja concentración de población indígena, salvo el caso de Hidalgo.
Las entidades que conforman este grupo ya han emprendido con paso firme el proceso de transformación digital, su enfoque debe entonces centrarse en consolidar y hacer extensiva la digitalización en todos los sectores.
Al evaluar las 32 entidades, mediante la interrelación de las variables de los tres pilares entre sí, el puntaje promedio nacional se ubica tres puntos por debajo (147) de la media de la puntuación máxima (300).

“Si bien se observa un avance importante, aún nos queda la mitad del camino por recorrer para lograr la transformación digital del país. Es necesario trabajar en cada uno de los tres pilares individualmente por estado y colectivamente como país para lograr un desarrollo digital pleno”.
Al presentar el IDDE, Salma Jalife, presidenta de Centro México Digital, enfatizó que debido a que los niveles de digitalización del país y los factores que lo impulsan varían geográficamente, resulta fundamental promover el nivel de digitalización en cada una de las entidades federativas para generar estrategias tanto públicas como privadas, enfocadas en el desarrollo digital integral y que promuevan la reducción de las brechas digitales.
“El IDDE 2021 podrá apoyar en la toma de decisiones políticas y estratégicas, tanto públicas como privadas para impactar de manera positiva el desarrollo del ecosistema digital y comprender cuáles son las barreras para su adopción en cada estado”, precisó.
C$T-GM