Más allá de las medidas de preponderancia que llegue a dictar la ATDT o las que dictó en su momento el IFT, “a nosotros que nos digan cómo quieren jugarla y así la jugamos”, aseguró Carlos Slim Helú, presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y América Móvil, al señalar que si lo que las autoridades quieren es que Telcel deje de concentrar el 70 por ciento del número de usuarios de telefonía móvil, “lo reducimos y ya”.
Al ofrecer su conferencia de prensa anual, el empresario sostuvo que en lugar de que se “inventen” que la empresa es preponderante y que “lo anuncian para presumir de que están regulando y que están haciendo algo que nos digan qué quieren. Que si 70 por ciento es mucho del número de clientes, pues lo reducimos en prepago y quitamos el servicio de prepago y ya, no son 70 por ciento. Entonces dejamos de dar servicio”.
En una reunión con representantes de medios de comunicación que duró poco más de cuatro horas, el empresario aseguró que si la nueva autoridad en el sector telecomunicaciones “quiere que seamos más chicos, pues dejamos de invertir… sin dejarles de dar el mejor servicio a nuestros clientes, porque concentraríamos la inversión en donde es necesario”.
Cuestionado por ConsumoTIC sobre la posibilidad de que América Móvil encuentre la posibilidad de revertir las medidas asimétricas que se le impusieron en 2024 al ser declarado Agente Económico Preponderante en el sector Telecomunicaciones (AEP-T), una vez que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) tome esa responsabilidad de la mano del organismo de competencia y libre concurrencia, Slim Helú dejó en claro que la empresa está dispuesta a competir en cualquier escenario.
“Ahora resulta que somos malos y abusivos porque tenemos más mercado (en telefonía móvil) que la (compañía) más grande del mundo”, señaló al cuestionar la forma en que se califica al AEP-T.
Sin embargo, insistió que si el objetivo es reducir el número de usuarios, lo que América Móvil puede hacer es reducir sus servicios, sin bajar la calidad. “Por ejemplo, podemos eliminar el prepago, que es algo que inventamos nosotros y que permite a las personas de menores ingresos conectarse”, pues el 80 por ciento de las personas recurre a este método para pagar sus servicios de telecomunicaciones.
“Hay 5G, 4G, 4.5, 3, 2. Bueno, seguimos manteniendo el servicio a los que tienen el teléfono de 2G. Lo que buscamos es que tenga 3G el cliente y que le funcione. O sea, lo que necesitaríamos es que nos digan cómo la quieren, qué quieren y cómo quieren que funcione Telcel”.
El dueño de América Móvil aseguró que a diferencia de lo que ha dictaminado el IFT, Telmex no tiene no es preponderante: “Telmex no tiene ningúna preponderancia, por favor subráyenlo. Tiene cero participación en televisión de paga, en banda ancha debe tener treinta y tantos por ciento del mercado… Telmex no es preponderante, tiene una desventaja, no lo han dejado dar tv de paga a sus clientes”.
Respecto a la desaparición del IFT, una vez aprobada la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, calificó a ese instituto como “un mal recuerdo; una oficina que no cumplió su función y que no era tan autónoma, porque en alguna época, a uno de sus presidentes lo puso el director jurídico de la Presidencia, entonces, ¿a quién obedecía?…al director jurídico y ese director jurídico a su vez tenía a otro intermediario cuyas órdenes obedecía y así”.
Recordó que el Instituto, “nunca nos dio televisión de paga y nosotros nunca creímos que los grandes necesitaran apoyo y en cambio se preocupan por la participación de mercado que tenemos”, aunque insistió en que “lo que necesitaríamos es que nos digan qué quieren y cómo lo quieren y a partir de eso vemos qué hacer”.
Tal como lo ha hecho en numerosas oportunidades, el presidente de Grupo Carso se manifestó en contra de las medidas asimétricas para el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones y recordó que al iniciar sus operaciones, Telcel competía con las empresas más grandes del mundo.
Si bien ahora América Móvil se encuentra en 29 mercados incluyendo América Latina, Europa y otras zonas geográficas, esto se debe, dijo, a un gran trabajo que se ha realizado a lo largo de muchos años y con grandes inversiones en infraestructura.
Sobre Altán Redes, a la que se le darían facultades en la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión para prestar servicios ya no sólo a mayoristas, sino a usuarios finales, dijo que debería ir ahí donde las empresas comerciales no llegan y no sólo quedarse en zonas urbanas como la Ciudad de México.
“Altán que le venda a la gente donde no hay conexión o servicio, que se vaya a dar servicio a donde los demás no podemos llegar, pero Altán está en la Ciudad de México; ¿eso qué beneficio puede traer a la sociedad o al objetivo de conectividad? ¡Que vaya y dé servicio donde no hay, que promuevan el 3G y el 4G!”, recomendó.
En relación con la competencia desleal que pudiera significar Altán Redes, si se le faculta a vender servicios al usuario final, recordó que esta entidad tiene una deuda de unos 30 mil millones de pesos con empresas que entraron a financiarla cuando cayó prácticamente en quiebra y primero se tiene que resolver eso.
“Lástima que Altán tiene el espectro gratis y no está dando servicio social a nadie, ni en las zonas rurales ni en las periferias”, si bien también es posible que la Comisión Federal de Electricidad ayude a prestar esos servicios con su infraestructura.
Dijo que la conectividad es un derecho establecido en la Constitución y si a América Móvil se le limita el hecho de que tenga más clientes o mayor participación, “entonces que lo hagan ellos, qué bueno que lo hagan”.
C$T-GM