La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), será una de las entidades públicas que contarán con un incremento significativo en su presupuesto para 2025 en comparación con el año anterior, al incrementar en 57.6 por ciento sus ingresos, de acuerdo con lo establecido en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), el cual muestra una disminución anual real del 1.6 por ciento respecto al 2024.
En un análisis elaborado por Ethos, entidad que estudia la innovación en políticas públicas, se detalla que, de aprobarse el proyecto en sus términos, la SICT será uno de “los ramos ganadores” en esta propuesta, sólo por detrás de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que experimentaría un incremento del 183.3 por ciento.
En el sector de telecomunicaciones y radiodifusión está pendiente la decisión que tomará el Congreso sobre el esquema de desaparición del IFT, cuyas funciones podrían ser trasladadas básicamente a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
Sin embargo, en términos generales, preocupa “la estimación optimista de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sobre el crecimiento económico del proximo año, calculado entre 2.0 y 3.0 por ciento, respecto a las proyecciones de organismos como el Banco de México (1.71 por ciento); o del Fondo Monetario Internacional (1.3 por ciento) y el Banco Mundial (1.5 por ciento)”.
La SHCP estima una tasa de interés de 8.1 por ciento, un tipo de cambio promedio de 18.7 pesos por dólar para el 2025 y un precio del petróleo de 57.8 dólares por barril, en tanto Banxico estima una tasa de interés del 8.0 por ciento y un precio de 20 pesos por dólar.
“Dado que las estimaciones de la tasa de interés son similares, existe cierta certeza de que el costo financiero de la deuda interna sea el esperado. Sin embargo, un tipo de cambio más alto que el estimado puede derivar en que el pago de la deuda externa resulte costoso y aunque se espera que los precios del petróleo sean mayores al establecido para el 2024 (56.7 dólares por barril), también se anticipa un exceso de oferta de petróleo, lo que llevaría a la baja en los precios”.
El monto propuesto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) se ubica en 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos y es equivalente al 25.7 por ciento del PIB, proporción menor que la aprobada para 2024, cuando fue de 26.4 por ciento, destaca el documento.
Con este panorama y la creación de tres nuevos programas prioritarios del bienestar (Pensión Mujeres Bienestar; Salud casa por casa y Beca universal de educación básica Rita Cetina), que en conjunto representarán 0.3 por ciento del PIB y el 1.0 por ciento del PPEF, Ethos advierte que la deuda pública estimada en 51.4 por ciento del PIB, “llegará a su nivel máximo histórico”.
También se detalla que la Comisión Federal de Electricidad tendrá un incremento de 6.0 por ciento en el gasto para el próximo año, pero el presupuesto asignado a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, muestra una drástica caída respecto al 2024, si bien no se aporta un análisis más detallado sobre este hecho.
Entre las instituciones que muestran mayores recortes presupuestales se encuentran las secretarías de la Defensa Nacional (-43.8 por ciento); Medio Ambiente y Recursos Naturales (-39.4 por ciento); Seguridad y Protección Ciudadana (-36.2 por ciento); Salud (-34.1 por ciento) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (-32.9 por ciento).
C$T-GM