Caída marginal en participación de mercado por usuarios.
En todos los segmentos de telecomunicaciones en los que participa América Móvil (telefonía fija y móvil, banda ancha móvil y fija), América Móvil (AMX) se mantiene como el operador con mayor huella de mercado, muy por arriba de 50.0 por ciento; un panorama que obliga a analizar la efectividad de las medidas pro competencia y la eventual aplicación de la Separación Estructural.
«Tiendo a pensar que no deberíamos ir por la receta que ya vimos que no satisface plenamente, si bien no hay una medida que resuelva todo, la Separación Funcional parece contribuir marginalmente al objetivo de la competencia efectiva; debería ser la Estructural, que no es aniquilar una empresa, es separar para que existan prácticas más competitivas, incluso en dos empresas de un mismo propietario», dijo Ernesto Piedras, director de la consultora The CIU.
El especialista refirió que a cinco años de la implementación de la reforma en materia de telecomunicaciones, la participación de mercado en términos de usuarios de América Móvil sólo se ha reducido 5.7 puntos porcentuales.
«El marco legal dice que un jugador va a ser preponderante mientras ostente más del 50 por ciento del tráfico, infraestructura y usuarios y ahí no nos estamos moviendo… La historia internacional histórica dice que si no hay un market share balanceado en todas las capas del sector, o sea, usuario final, dotación de espectro, de infraestructura no se va a optimizar en los servicios de este mercado, y es aquí en donde prácticamente no hemos logrado avanzar, entonces endurecer medidas, agregar algunas».
En Reino Unido, refirió, el órgano regulador de las telecomunicaciones estableció una Separación Funcional; sin embargo, en la actualidad se pregunta si el camino tendría que ser la Separación Estructural, que implica dividir completamente una empresa y no sólo sus consejos directivo y de administración.
«Cuando hemos visto que toma vida aquí la discusión de si entramos a una Separación Funcional, decimos si esa es la ruta por qué no nos salvamos la Funcional y nos vamos a la Estructural como parece estar a punto de hacerlo Reino Unido».
En opinión del analista, si bien no existe un «libro de texto» de regulación en telecomunicaciones acabado y tampoco una fórmula aritmética, es claro que si el sector se «suelta» o no se regula de manera efectiva, éste tiende a la concentración.
«No se trata de lastimar al operador principal, en todos los países hay un operador principal, pero no con casi tres cuartas partes del mercado después de dos décadas y media de competencia. Se ve que las medidas que ya se dictaron, algunas han tenido buen efecto pero otras no se han aplicado a cabalidad, sobre todo la de infraestructura».
Piedras estimó que será alrededor del año 2033 cuando América Móvil pueda deshacerse de su condición de Agente Económico Preponderante (AEP) en el sector de las telecomunicaciones, pues sin duda, las reglas asimétricas que le fueron impuestas no parecen tener impacto en su participación de mercado.
El especialista refirió que en el segmento de Banda Ancha Móvil (BAM), el operador aún ostenta 71 por ciento del mercado, en tanto que en el segmento móvil posee 64 por ciento de las líneas; mientras que en ingresos capta 71 por ciento, lo que equivale a que seis de cada 10 pesos que ingresan al sector van al AEP en telecomunicaciones.
«El hecho es que esta dieta para bajar de peso, se ve más esbelto, parece que han bajado los precios, mayor oferta, pero la báscula sigue reportando que pesa muchísimo. La base legal es debes bajar de peso para sacarte de ese régimen y aquí las reglas de preponderancia en ese sentido no están haciendo efecto».
C$T-GM