Los cambios arancelarios recién anunciados por Estados Unidos, pueden poner en entredicho la globalización en sí misma para todas las industrias, incluyendo las telecomunicaciones, aseguró Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Ante las actuales condiciones del comercio internacional, “el planteamiento es: ¿estamos testificando el adiós a la globalización?; ¿para qué queremos la conectividad si nos están poniendo tarifas, aranceles y barreras al intercambio?”
Al presentar la ponencia “El futuro digital de México: innovación y retos del sector telco”, en el contexto del evento Conecta México, explicó que se debe esperar para ver cuánto afectará este nuevo esquema, a pesar de que el sector telecomunicaciones crece en 4.0por ciento anual, mientras el PIB nacional lo hace en 1.5 por ciento anual.
También crece la compra de equipos, contratación de banda ancha, las descargas de audio y video en streaming en su conjunto, que históricamente desde hace tres décadas crece cuatro, seis u ocho veces más que la economía conjunto.
Sin embargo, el mercado, la regulación y la tecnología, pueden depender “de una decisión caprichosa de un personaje político con unas ideas específicas”.
Si bien dentro de México estamos tranquilos, “en lo que estamos aterrados es en lo internacional, porque hoy lo que nos está preocupando es la esfera económica internacional”, pues México es una economía que no determina lo que pasa en el mundo, sino al revés.
Además, se viene de una economía no solo abierta, sino fuertemente orientada al exterior, con mucha dependencia “y cuando el resto del mundo se empieza a descomponer, por las razones que ya sabemos, estamos más que expuestos”.
En ese sentido, lo que va a pasar en el futuro inmediato es difícil de pronosticar, porque en un mes y medio de mandato de Trump han pasado muchas cosas y todavía faltan cuatro o tal vez hasta ocho años más.
En ese escenario, el especialista anticipó que “nuestros mercados van a tener menor profundidad de bolsillo”, aunque los clientes van a seguir comprando los servicios porque los quieren y los necesitan.
Prueba de ello es que de 1991 a la fecha, el gasto en servicios ha crecido 81 veces, lo cual se explica por el aumento exponencial en la cantidad de los servicios mismos y esa tendencia se mantiene.
Además, hoy en México la penetración móvil es superior a 120 por ciento, es decir, hay más líneas que habitantes y de la pandemia a la fecha, se pasó de tener 66.6 por ciento de equipos de gama baja a 82 por ciento de gama media, alta y premium, en la actualidad.
Sin embargo, todo este ecosistema está ampliamente ligado a la globalización, pues para hacer un smartphone se requieren componentes de al menos ocho países, pero “con tantos aranceles lo que estaremos haciendo es meterle un tropezón a lo que aprendimos de colaboración durante tantos años de globalización”.
Si se van a poner aranceles, tarifas y cuotas, “todos vamos a quedar con menos”, advirtió, al cuestionar si se va a acabar el T-MEC, cuando América del Norte era uno de los experimentos de integración económica más grandes de la historia.
Sin embargo, “para allá vamos”. La inversión extranjera se verá frenada, y el nearshoring, con tanta incertidumbre, seguramente no resultará en lo que se tenía proyectado.
C$T-EVP