En los próximos cuatro años los operadores invertirán 11 mil mdd
Para 2020, la industria móvil habrá aportado 52 mil millones de dólares a la economía mexicana, un desempeño propiciado por un sustancial incremento en la penetración de internet, la transición a redes móviles de nueva generación y el avance de tendencias tecnológicas como el Internet de las Cosas y las conexiones M2M.
“El aporte total del sector móvil a la economía mexicana pasará de 40 mil millones de dólares en 2015 a 52 mil millones en 2020, lo que representará 3.8 por ciento del PIB estimado para esa fecha”, señala el reporte Country Overview México: El móvil empujando el crecimiento, la innovación y atrayendo nuevas oportunidades.
El estudio publicado por la GSMA Intelligence durante el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2016 (CLT16), detalla que la mayor parte de este crecimiento (aproximadamente 8 mil millones de dólares) está impulsada por los efectos positivos de la tecnología móvil en el crecimiento de la productividad.
Refiere que alrededor de 335 mil empleos fueron generados por la industria móvil mexicana durante 2015, incluyendo 170 mil puestos de trabajo generados de forma directa por el ecosistema móvil y casi 165 mil creados indirectamente en otros sectores de la economía.
“El ecosistema móvil de México se ha expandido rápidamente en los últimos años, creando un ambiente propicio para la inversión y la innovación,” aseguró Sebastián Cabello, director regional de la GSMA para América Latina.
El reporte destaca que con 88 millones de suscriptores móviles únicos que representan 69 por ciento de la población, a finales de 2015, México se ubicó como el segundo mercado móvil más grande de América Latina, después de Brasil.
“En ese mismo periodo, había 104 millones de conexiones móviles totales en México, de las cuales la mitad eran de smartphones. Se prevé que estos dispositivos representarán el 70 por ciento de las 129 millones de conexiones que se esperan alcanzar para 2020”.
GSMA Intelligence estima que entre 2016 y 2020, los operadores móviles mexicanos invertirán alrededor de 11 mil millones de dólares, cantidad que se centrará de manera especial en la expansión de la cobertura 4G.
Por otra parte, México es considerado uno de los mercados más dinámicos de América Latina para startups, pues atrae una gran parte del financiamiento de capitales de riesgo, en comparación con sus pares regionales.
En ese sentido, el estudio subraya que el financiamiento de capitales de riesgo que México obtuvo en los últimos dos años superó los 1.700 millones de dólares, el segundo más alto de Latinoamérica después de Brasil.
“Esa cantidad corresponde a un tercio del financiamiento de capitales de riesgo a nivel regional. La tecnología móvil es considerada una herramienta esencial para ayudar a México a alcanzar su potencial de innovación, apoyando el desarrollo de emprendedores y startups”.
Casi el 70 por ciento de las inversiones de capitales de riesgo en México, en los últimos dos años, estuvo relacionada con transacciones de los sectores móviles y de internet, detalla el estudio.
Asimismo, señala que los operadores móviles están cada vez más involucrados en áreas emergentes tales como Internet de las Cosas y conexiones Máquina-a-Máquina (M2M), comercio digital, seguridad móvil y comunicaciones completamente basadas en IP.
“La tecnología M2M se está empezando a utilizar en varios sectores como, por ejemplo, medidores inteligentes, señalización digital, teleasistencia, monitoreo remoto, pagos móviles y automóviles conectados”.
En este rubro, GSME Intelligence prevé que la cantidad de conexiones M2M celulares se triplicará en México durante los próximos cinco años, pues pasará de los 4 millones registrados en 2015 a 13 millones para 2020.
C$C-GM