La falta de infraestructura digital, derivado de problemas de despliegue, puede condenar a poblaciones enteras a convertirse en auténticos “pueblos fantasmas”, porque sus pobladores deben salir a buscar trabajo, escuelas, servicios públicos y hasta diversión, además que frente a casos de contingencia o fenómenos naturales, suelen ser los últimos en ser atendidos.
Al hablar sobre “El despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y su impacto en los sectores productivos locales”, Jimena Ferráez, presidenta de la Asociación Nacional de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, señaló que incluso poblaciones que pueden estar a tres kilómetros de otras con mayor conectividad, pueden presentar una dramática diferencia en su nivel de desarrollo, por no contar con servicios de internet y, claro, con telefonía celular.
Agustín Tiburcio, director del Comité de Ciberseguridad de Index, advirtió que mucha de la industria de exportación instalada en México, tiene corporativos en otras naciones y requieren procesos de digitalización del mismo nivel con el que operan en sus matrices en el exterior, “por eso es importante que el despliegue alrededor de esas industrias sea robusto, sin importar su ubicación”.
Dentro del panel que formó parte del “Foro para el desarrollo digital desde lo local”, organizado por el IFT, ambos especialistas coincidieron con Juan Carlos Moreno Henestrosa, subsecretario de conectividad y movilidad del Estado de Guanajuato, en que el Estado debe impulsar desde sus competencias el despliegue de la infraestructura digital y llevar conectividad asequible a aquellas poblaciones alejadas que no la tienen, porque con ella se habilitan derechos.
Incluso, Jimena Ferráez advirtió que antes de desplegar infraestructura –“y hablo desde mi experiencia como operador pequeño que acerca los servicios a las personas en las zonas más alejadas—es necesario ver la vocación de cada localidad, para saber qué solución afecta lo menos posible y por el contrario potencia los beneficios, pues no es lo mismo la zona de las grandes armadoras de autos en el Bajío, que las poblaciones en el Pacífico Sinaloense, donde muchas empresas turísticas y de hotelería se han visto beneficiadas con este tipo de servicios”.
Ambos segmentos son muy distintos y por ello, la aproximación del despliegue se debe abordar de distinta manera, con tecnologías distintas, aunque compartan algunos retos, como autoridades locales que no están familiarizadas con lo que esto significa.
A su vez, Agustín Tiburcio Sánchez, recordó que la tecnología es la base más importante de cualquier empresa e incluso para algunas compañías de nueva creación, representa una prioridad. De tal manera que cuando se quiere emprender en lo local, lo más relevante es tener certeza de que antes hubo un despliegue de infraestructura para conectarse.
En el caso de las empresas afiliadas al Index (Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación) también es importante “empujar a lo local, porque los trabajadores tienen familias y requieren acceso a la tecnología. Es responsabilidad de nosotros educar a la gente a usar las tecnologías y que no haya temor porque se piense que se va a terminar el trabajo con la digitalización, por el contrario desarrollar las competencias necesarias para impulsarla”.
Juan Carlos Moreno Henestrosa, subsecretario de conectividad y movilidad del Estado de Guanajuato –y quien participó en el panel por videoconferencia—aseguró que en tiempos de la digitalización, los gobiernos “debemos encontrar la forma de comunicarnos directamente con el ciudadano, de forma bidireccional y afinar las políticas públicas para hacerlo posible”.
Pero para llegar a esos niveles, primero es necesario que los gobiernos locales coloquen en el más alto nivel de toma de decisiones el tema de la conectividad y la tecnología, como es el caso de Guanajuato; además procurar y apoyar el despliegue de infraestructura, para facilitar que en plazas públicas, hospitales y escuelas, que haya internet gratuito para beneficio de los ciudadanos para generar desarrollo desde lo local.
De hecho, en el estado de Guanajuato, se han colocado 350 sitios de acceso público a internet en comunidades rurales, lo que facilita que la gente se conecte, aunque, reconoció, “que es importante que las personas aprendan a usar las tecnologías y cuenten con los dispositivos necesarios”.
C$T-EVP