Durante el primer trimestre del 2025, se registró una desaceleración en el crecimiento de los ingresos de las telecomunicaciones fijas, que se ubicó en 1.3 por ciento, con una caída marginal en el segmento de la televisión de paga y un crecimiento de 3.5 por ciento en el segmento fijo.
En su análisis de las telecomunicaciones al primer trimestre de 2025, la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), detalla que la suma de los ingresos fijos y televisión de paga en el primer trimestre de este año, ascendió a 61 mil 740 millones de pesos.
Por segmento, la televisión de paga registró un ligero decrecimiento de 0.2 por ciento, en tanto el segmento fijo creció 3.5 por ciento, si bien “desde el tercer trimestre de 2023 se observa un reblandecimiento del segmento tradicional fijo en favor de la TV restringida”.
En la medición por Unidades Generadoras de Ingreso (UGIs) fijas y de TV, The CIU detalla que al cierre del primer trimestre de este año se registraron 72.3 millones de ellas, lo que representa un crecimiento anual equivalente a 1.5 por ciento.
En este contexto, se detectó crecimiento en la telefonía fija, principalmente en el segmento convergente. Mientras en la telefonía fija hubo una caída tangencial de 0.55 por ciento cuando se toma a través de plataformas fijas; en las plataformas convergentes el incremento fue notable: del orden de 7.6 por ciento.
También en este trimestre se detectó que la banda ancha creció más que las líneas fijas, con 4.8 por ciento, lo cual se atribuye al empaquetamiento de servicios, que inclusive se realiza de manera gratuita.
Asimismo, el reporte indica que la televisión restringida, en lo que hace a las UGIs, mantiene la tendencia decreciente iniciada desde 2021, al caer 6.8 por ciento al primer trimestre de este año, guiada por la desconexión de los servicios satelitales.
Asimismo, el documento analiza el EBITDA de los siete principales operadores de telecomunicaciones en México al primer trimestre de este año.
En términos económicos, el EBITDA conjunto de todos los operadores fue de 54 mil 680 millones de pesos, que significa un incremento mínimo de 0.3 por ciento más, respecto a los 54 mil 538 millones de pesos alcanzados en el primer trimestre del 2024.
Se reporta asimismo, “menor crecimiento del sector de telecomunicaciones, equivalente al 1.2 por ciento con marcadas diferencias al interior”. Esto se explica por la caída de ingresos en el segmento de televisión restringida y el bajo desempeño en el segmento fijo y móvil.
Entre los crecimientos más notables destaca AT&T con un aumento de 28.8 por ciento en su EBIDTDA, en tanto Megacable registró un alza de 8.2 por ciento en el mismo indicador.
En el contexto de la economía en su conjunto, destaca que los anuncios de aplicación de aranceles de Estados Unidos para automóviles, acero y aluminio producidos en México, han provocado que los productores aceleren su estrategia de exportaciones e importaciones, provocando una balanza comercial superavitaria desde febrero del presente año.
C$T-GM