«El concesionario que quiera seguir haciendo radio como hace 40 años no tendrá viabilidad»
Con más de nueve décadas a cuestas, la radio se resiste a desaparecer. El escenario es complejo: conforme avanza la penetración de internet en la población las audiencias transitan a nuevos hábitos, la información fluye a velocidades inusitadas, la música y el entretenimiento están al alcance de un clic, y la popularidad se mide en “likes”.
Sin embargo, este medio de comunicación aún tiene un par de ases bajo la manga, el primero es su carácter social, motivo por el cual este año el Día Mundial de la Radio, que se conmemora este 13 de febrero, tendrá como tema de análisis “La radio en tiempos de desastre y emergencia”.
La segunda área de oportunidad es la convergencia, pues en la medida que los radiodifusores sepan conjugar su amplia penetración, accesibilidad y capacidad de involucrar a la audiencia, con las nuevas tecnologías se mantendrán vigentes.
“Tradicionalmente hemos vinculado el contenido al medio y hablamos de la radio, la televisión, del periódico pero por qué no pensar en el contenido distribuido en varias plataformas. Hoy más que nunca se aplica la máxima del contenido es el rey», opina Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
La distribución digital de contenidos radiofónicos y su difusión en plataformas como las redes sociales y páginas web, es una alternativa viable en términos de negocio, y que frente a los nuevos hábitos de la audiencia se torna necesaria para mantener el posicionamiento.
“El concesionario que quiera seguir haciendo radio como hace 40 años no tendrá viabilidad de su negocio, quien quiera apostar por una verdadera convergencia usando la multiplicidad de plataformas, ahí hay mucho que hacer”.
De acuerdo con el Tercer Informe Trimestral Estadístico 2015 del IFT, las estaciones de radio en Amplitud Modulada (AM) son claramente más escuchadas por personas de más de 45 años, mientras que la presencia de jóvenes es prácticamente nula.
Por otro lado, las estaciones de Frecuencia Modulada (FM) tienen una distribución más uniforme en las edades de sus radioescuchas aunque también tienen una baja penetración en el segmento de audiencia menor a 17 años de edad.
“La industria de radio se enfrenta cada vez más a situaciones más complejas, el internet y el audio vía streaming son más populares, las redes de banda ancha crecen, los jóvenes prefieren escuchar dispositivos personales, incluso muchos autos ya no tienen radio AM”.
El avance tecnológico y el cambio de hábitos de los usuarios permite vislumbrar la eventual desaparición de la AM; sin embargo, será un proceso gradual, a largo plazo y comenzará por las zonas en donde el internet representa para la audiencia una alternativa inmediata de comunicación y entretenimiento, las grandes urbes.
La FM goza de un diagnóstico más positivo y tan es así que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) prepara la licitación de 191 frecuencias de radio, cuyo proceso se anticipa competido.
“Este año se licitarán 191 frecuencias de radio en FM y 66 en AM será un proceso competido y demostrará el interés que la industria de la radiodifusión en el país tiene por este medio de comunicación en un escenario en donde la nuevas plataformas acaparan cada vez más la atención de las audiencias”.
En opinión de Navarrete, la crisis por la que atraviesa la AM lleva varios años y radica principalmente en los altos costos derivados de la renta de terrenos para albergar antenas, pago de luz, y la cada vez menor disponibilidad de equipos receptores.
El funcionario explicó que la mayor parte de las 66 estaciones en AM que se licitarán responden al interés de concesionarios que en su momento pasaron de AM a FM pues tienen un interés particular en continuar la operación en Amplitud Modulada, lo cual tiene sentido debido al importante papel social que desempeñan en sus comunidades.
“Si el asunto se trata de no adecuarse a lo que está pasando en el entorno en cuanto a multiplataforma y convergencia, será más difícil hacer viable la operación de las estaciones de radio, pero también estoy convencido que la presión es la que promueve la innovación”.
C$C-GM