Persiste concentración en términos de líneas.
Como efecto de menores precios registrados en los servicios móviles resultado de agresivas ofertas tarifarias, tanto en postpago como en prepago, los ingresos del mercado móvil al cierre del primer trimestre de 2017 mostraron una contracción anual de 0.09 por ciento para fijarse en 59 mil 547 millones de pesos.
“En la actualidad se identifican condiciones de cobertura, calidad y precios más homogéneas y balanceadas entre competidores, bajo un entorno de crecientes montos de inversión en infraestructura y estrategias comerciales competitivas, que resulta en un empoderamiento del consumidor en la elección de operador”, señala un reporte de la consultora The CIU.
Señaló que el trimestre recién concluido se caracterizó por una menor agresividad comercial, a partir de la revisión a la baja de las tarifas de los operadores móviles, la vigencia de las recargas y el uso controlado de datos, especialmente en redes sociales y mensajería instantánea
The Competitive Intelligence Unit (CIU) indica que la contratación de nuevas líneas, el aumento en el consumo de servicios móviles por la expansión de cobertura y una mejor calidad de los servicios a través de redes 3G y 4G, resultarán en una tendencia de crecimiento positiva en los próximos periodos.
El análisis de los especialistas señala que en la actualidad se identifican condiciones de cobertura, calidad y precios más homogéneos entre competidores, bajo un entorno de creciente inversión en infraestructura y estrategias comerciales competitivas, que han permitido un empoderamiento del consumidor en la elección de operador.
Sin embargo, aclara, el mercado móvil está mostrando incipientes signos de reconfiguración en favor de los competidores, por lo que la autoridad debe enfatizar la aplicación de mecanismos para detonar la competencia efectiva.
Es necesario incentivar la inversión, nivelar las condiciones de provisión de los servicios móviles, así como abstenerse de realizar acciones que fomenten la concentración del mercado en favor del preponderante, como la aprobación de la adquisición de espectro de la banda de 2.5 GHz.
En ese sentido subrayó que no debe perderse de vista la persistente concentración en ingresos y líneas aun característica de este segmento, donde siete de cada 10 pesos (y una proporción semejante de líneas) son atribuibles al operador preponderante.
Prueba de las limitadas medidas de regulación de preponderancia es que al cierre del primer trimestre, Telcel apenas registró una disminución en la participación de los ingresos móviles de 1.7 por ciento al pasar de 69.9 por ciento del total a 68.2 por ciento.
Por su parte, Movistar redujo también su participación en 2.2 por ciento al obtener 11.4 por ciento de los ingresos móviles, en tanto que AT&T logró aumentar su cuota en 3.9 por ciento para alcanzar 20.2 por ciento del total.
En lo que se refiere a las líneas, al cierre del primer trimestre se contabilizaron 112.4 millones, lo que representa un crecimiento anual de 3.2 por ciento. Aquí el preponderante registró una ligera disminución de 0.8 por ciento anual, Movistar un crecimiento mínimo de 0.01 por ciento y AT&T impulsa el crecimiento del mercado con un sorprendente aumento de 36.8 por ciento anual.
Es así como el moderado dinamismo del segmento móvil en su conjunto es inducido por AT&T, que con fuertes montos de inversión en infraestructura y estrategias comerciales competitivas han logrado atraer clientes a su red.
No obstante Telcel continua manteniendo su marcado liderazgo con una participación en el mercado de 64.9 por ciento, mientras Movistar alcanzó 22.8 por ciento y AT&T 11.2 por ciento.
Competencia a través de Cobertura
En la actualidad, la competencia en el mercado móvil mexicano no sólo se basa únicamente en estrategias de planes tarifarios, sino en ampliar la cobertura de servicios fundamentalmente de nueva generación.
Al primer trimestre de 2017, la cobertura 4G/LTE de los principales tres operadores alcanzó 71.8 millones de personas que reciben la señal. El operador con menor cobertura de este servicio es Movistar con 59.1 millones, superada por Telcel con 71.4 millones y AT&T con 85 millones. Es decir, este último cubre a 47 por ciento más de lo que hace Movistar y 19.1 por ciento más de lo que hace Telcel.
Los operadores conocen la importancia de ampliar la cobertura de servicios por lo que han destinado importantes esfuerzos a este cometido, y un ejemplo de ello es que AT&T está realizando cuantiosas inversiones para llegar a su meta de 100 millones de personas cubiertas por su red 4G/LTE a finales del 2018.
Por su parte, Movistar anunció un acuerdo con Telcel para hacer uso de la figura de servicio mayorista de usuario visitante y con ello poder ampliar su cobertura LTE a mil 500 poblaciones y cubrir 40 por ciento del territorio nacional.
Es decir, el primer operador está realizando fuertes inversiones, mientras que Movistar está utilizando una figura legal contemplada en la regulación de preponderancia en términos de la compartición de infraestructura pasiva.
Por su parte Telcel busca expandir la provisión de servicios LTE a través de la adquisición de 60 MHz de la banda de 2.5 GHz concesionados previamente a Grupo MVS y con ello obtener ventajas competitivas exclusivas para fortalecer su red de transmisión de datos móviles.
Esta banda es óptima para ese propósito, ya que ninguno de los competidores de esa telefónica podrá acceder en el corto plazo, lo que limita detonar la competencia efectiva, una de las premisas básicas de la reforma en Telecomunicaciones, concluye The CIU.
C$T-GM