Infraestructura telecom presenta deterioro.
La crisis política y económica que vive Venezuela ha provocado un aislamiento digital que se refleja no sólo en el bloqueo de algunas redes sociales durante la autoproclamación de Juan Guaidó y la interrupción de acceso a internet registrado durante algunos intervalos a finales de enero pasado, sino también en términos de penetración y uso de servicios de telecomunicaciones y dispositivos móviles.
«Desde distintas organizaciones, como el grupo NetBlocks.org o el think tank conservador The Freedom House, denuncian que la libertad de los usuarios de Internet se ha visto restringida en los últimos meses en Venezuela», refiere la firma Statista.
La organización NetBlocks.org informó recientemente que algunas redes sociales fueron bloqueadas durante la autoproclamación de Guaidó a finales de enero e incluso el acceso a Internet fue interrumpido por intervalos.
Por su parte, la organización estadounidense The Freedom House, llamó la atención sobre el deterioro de la infraestructura de telecomunicaciones en la República Bolivariana y la mala calidad del acceso ocasionado por la crisis económica que sufre el país desde 2013.
«Tal y como se denuncia, la penetración a Internet se ha mantenido prácticamente constante en los últimos años, siendo del 60 por ciento en 2017, solo cinco puntos superior que en 2013, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones».
También, añade Statista, llama la atención que el número de suscripciones a teléfonos en 2017 fuera de 25 millones, es decir, 5 millones inferior al de 2013, momento en el que era de 31 millones; estos dos datos contradicen la tendencia internacional de un uso cada vez mayor de Internet y de dispositivos móviles.
Más infografías en Statista
«Tal y como muestra este gráfico de Statista, a principios de 2017 Venezuela ocupaba posición 144 en términos de velocidad de descarga, con solo 1.9 megabits por segundo (más de ocho veces menos que en el caso de España), según Akamai».
C$T-GM