Ha impulsado disminución de precios y oferta de servicios.
A lo largo de siete años, son diversos y múltiples los avances que se pueden reportar en el crecimiento y desarrollo de las telecomunicaciones y radiodifusión a partir de la Reforma concretada en 2013, se trata de un periodo con huella en diferentes indicadores que hablan de los logros, avances, aunque también hay que decirlo de los grandes pendientes que hay en estos sectores que han mostrado en la periodos críticos como la pandemia las grandes contribuciones que pueden generar.
Como ejemplo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cita cómo la participación de las Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Producto Interno Bruto Nacional, en el periodo 2011-2013; es decir, previo a la Reforma, su promedio era de sólo 1.6 por ciento, a partir del 2014, luego de los cambios constitucionales concretados su contribución fue creciente para ubicarse en 3.1 por ciento al cierre de 2019.
A lo largo de estos años, el sector ha mostrado una fortaleza incuestionable, pues además de crecer por arriba del nivel que reporta la economía en su conjunto, su resiliencia no está en duda; a lo largo de todos estos años ha presentado un crecimiento contracíclico, «es el último en caer, el que cae menos y el primero en recuperarse» aseguran en la industria; solo la pandemia del COVID-19 logró frenar su desempeño pues en el primer semestre de 2020 el PIB a precios constantes sin ajuste estacional reportó una caída del 10.1 por ciento.
La dinámica de inversión aunque ha presentado algunos descensos en los últimos años, en el periodo de los últimos siete años los principales operadores de esta industria han inyectado flujos de capital crecientes e importantes, mientras en 2013 se contabilizaron 61 mil millones de pesos, para 2019 su nivel alcanzó los 97 mil 632 millones de pesos.
Siendo parte de un paquete de Reformas alcanzadas en el sexenio pasado (2012-2018), la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión es la que ha mostrado mayores beneficios hacia el usuario final: de junio 2013 a abril 2020, el índice de precios de los servicios móviles reportó una disminución del 43.9 por ciento y el precio del GB promedio en planes de telefonía móvil cayó más de 70 por ciento en el lapso 2015-2017.
La renta mensual de planes de internet fijo, registra una disminución importante para oscilar entre 119 y 270 pesos (por 2 y 5 Mbps), respecto de los 169 y hasta 359 pesos (por 3 y 5 Mbps) que se pagaban en 2018; la reforma también representó la cancelación de los cobros en llamadas de larga distancia nacional y como resultado de estrategias de competencia de los operadores, se redujeron en 40 por ciento los de larga distancia internacional.
La penetración de banda ancha móvil pasó de 23 líneas por cada 100 habitantes a 74 líneas por cada 100 habitantes, entre el 2T19 y el 4T19 lo que representó un aumento tres veces mayor, y establecer la operación de 97.4 millones de líneas; en México ya se tiene un acceso a servicios de banda ancha fija en 55 de cada 100 hogares, mientras que el porcentaje de accesos con velocidades de descarga mayores o iguales a 10 Megabits por segundo aumentó 11 veces, al pasar de 8.0 por ciento de los hogares con internet con velocidades de entre 10 y 100 Mbps a 89 por ciento con esas velocidades.
El órgano regulador, en la información que resume los logros de siete años de trabajo, destaca también la cobertura de redes 4G-LTE que abarca zonas donde vive el 90.8 por ciento de la población y 76 por ciento del tráfico de datos de servicios móviles viajan a través de esas redes.
En el ámbito de la competencia, se han logrado reconfigurar y crecer los mercados, así como disminuir el poder de mercado que tenía el Agente Económico Preponderante (AEP), América Móvil, que en Banda ancha fija cayó 23 puntos porcentuales de participación, al pasar de 73 por ciento en 2013 a 50 por ciento en 2019; en Banda ancha móvil, su participación se redujo 12 puntos porcentuales, al pasar de 82 al 70 por ciento.
Para el segmento de telefonía fija se logró disminuir su captación de mercado en 18 puntos porcentuales, al pasar de 71 a 53 por ciento, mientras que en telefonía móvil, cayó 7.0 puntos porcentuales, al pasar de 69 a 62 por ciento. No obstante hay procesos en curso como la Separación Funcional del AEP que está pendiente de concretarse.
Otro punto relevante es el crecimiento de casi tres veces registrado en la asignación de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles que pasó de 222 a 700 MHz; a lo largo de este periodo se han otorgado 389 concesiones no comerciales, para uso público, social, comunitario o indígena en telecomunicaciones y radiodifusión.
En radio comercial, se entregaron 123 títulos de concesión de espectro radioeléctrico, para 27 frecuencias de radio en AM y 114 frecuencias en radio FM a 57 participantes ganadores de la licitación de radio IFT-4. La Unidad de Competencia Económica del IFT, señala que de 2014 a 2018, el número de estaciones de radio en el territorio nacional se incrementó 21.4 por ciento, al pasar de mil 516 a mil 841.
Un total de 13 participantes en la licitación pública lograron obtener una concesión para usar, aprovechar y explotar comercialmente 148 canales de televisión para la prestación del servicio público de televisión digital abierta, siendo cuatro nuevos participantes en el sector de la radiodifusión en México.
A través de la Licitación IFT-6, entregó títulos de concesión para la prestación del servicio de Televisión Digital Terrestre para 32 canales ubicados en 29 zonas de cobertura distintas de 17 entidades federativas, los cuales cubren casi 45 por ciento de la población total del país.
C$T-EVP