La reforma a la Ley Federal de Competencia Económica, que se encuentra en proceso legislativo, permite a los contratistas de las empresas estatales (como Pemex y CFE) quedar fuera de las reglas de competencia, lo que podría favorecer la aparición de nuevos monopolios y dañar a los consumidores, advirtió México Evalúa.
Es así que en aras de garantizar un nuevo marco legal que sirva efectivamente al bienestar de las personas consumidoras y al crecimiento económico incluyente, se debería eliminar de dicho documento la disposición que establece que las “actividades realizadas por las empresas públicas del Estado” no serán consideradas monopolios.
“Uno de los problemas más serios de la propuesta está en el artículo 6, que amplía el llamado ‘régimen de excepción’. Este es un conjunto de reglas especiales que ya existen para empresas del Estado como Pemex o CFE, que las exime de cumplir las reglas de competencia bajo el argumento de que cumplen funciones estratégicas detalladas en el artículo 28 constitucional”.
En un análisis sobre el nuevo marco legal, el centro de investigación advirtió que la nueva propuesta permitiría que incluso los contratistas -empresas privadas que trabajan con estas entidades estatales- también queden fuera de las reglas de competencia si en su proveeduría o demás funciones y actividades de las paraestatales, llevan a cabo esas actividades estratégicas.
“Esto significa que no se les podría investigar o sancionar por prácticas anticompetitivas, aunque afecten a otros actores del mercado. Este diseño puede incluso generar nuevos monopolios que no podría combatir ni siquiera la nueva Comisión Nacional Antimonopolios (CNA), lo que va en contra del objetivo de la reforma”.
Además, esta disposición distorsionaría el mercado en sectores donde conviven empresas públicas y privadas, como el internet, la generación de electricidad, petróleo, gas, el transporte ferroviario, telecomunicaciones y la radiodifusión. Es decir, estaría en contra de de lo que se conoce como principio de “neutralidad competitiva”.
La organización identificó también posibles tensiones con los compromisos de México en tratados comerciales internacionales, pues en el caso específico del T-MEC, el país se comprometió a tratar por igual a empresas públicas y privadas.
“Si se permite el régimen de excepción del segundo párrafo del artículo 6to, es decir, que algunas operen sin cumplir las reglas de competencia, se estarían dando ventajas indebidas. Esta situación podría desencadenar reclamos legales por parte de otros países, especialmente en sectores sensibles, como energía o telecomunicaciones”.
Al hacer un llamado al Congreso de la Unión y al Ejecutivo Federal para que corrijan una serie de debilidades encontradas en el documento de reformas a la ley en materia de competencia, México Evalúa subrayó la necesidad de clarificar el rol de la CNA para la actuación de agentes económicos no estatales en sectores económicos relacionados con actividades estratégicas establecidas por mandato constitucional como energía, transporte de carga ferroviario e internet provisto por el Estado.
Otro de los puntos clave es eliminar el carácter vinculante de la opinión de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), establecido en el artículo 142, en los casos que involucren a concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones que operen en el mismo mercado y que pudieran limitar el acceso a contenidos plurales para la población.
“Esto permitirá que la CNA tome decisiones en esta materia con plena independencia técnica”.
México Evalúa también puso la lupa sobre la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), que es la nueva autoridad que reemplazaría a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y aunque estaría dirigida por un grupo colegiado, sus integrantes serían designados directamente por el presidente, con aprobación del Senado.
“Esto elimina procesos técnicos de selección como exámenes de conocimientos, lo cual puede debilitar la autonomía del órgano. La independencia técnica es esencial para que esta autoridad actúe con criterios imparciales, sin ceder a intereses políticos o empresariales”.
C$T-GM