Prestación de servicios mantiene vínculo laboral.
El esquema de transferencia de personal que llevará a cabo el Agente Económico Preponderante (AEP) en telecomunicaciones y aprobado por el IFT, “reduce la independencia entre Telmex-Telnor y las empresas mayoristas… implica la continuidad de un vínculo laboral” e incumplirá con la separación funcional necesaria para garantizar un acceso efectivo a la infraestructura de la filial de América Móvil (BMV:AMX).
“Esta resolución se suma a una serie de determinaciones que ha tomado el IFT, que impactarán en la reducción de la asimetría regulatoria entre el AEP, América Móvil, y el resto de las empresas. Esta reducción avanza mucho más rápidamente que la disminución en la concentración del mercado. Es decir, el mercado ha mostrado señales que justifiquen ir cerrando la brecha regulatoria entre el preponderante y sus competidores. Las telecomunicaciones en México, siguen siendo dominadas por un gigante que concentra 6.5 de cada 10 usuarios”, precisa la Canieti.
A través de un comunicado la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), aseguró que el proceso de separación funcional, aprobado el pasado 17 de enero por el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), permitió la figura de prestación de servicios como parte del hito de transferencia de empleados de Telmex-Telnor, a las empresas mayoristas, a diferencia de la figura de sustitución patronal.
La prestación de servicios implica la continuidad de un vínculo laboral entre los trabajadores de las empresas mayoristas y Telmex-Telnor, lo que en la práctica se mantendrá “como su verdadero empleador”; por ello operadores de servicios de telecomunicaciones afiliados a la CANIETI consideran que el esquema aprobado por el IFT “genera incertidumbre en el proceso regulatorio, además de contraponerse a las prácticas internacionales”.
“La separación funcional surge como una medida para reducir los incentivos de las empresas Telmex-Telnor, de proveer un acceso preferencial a su infraestructura a Telcel, sobre sus competidores. Esta medida regulatoria, llevó al IFT a la correcta decisión de separar a empresas minoristas (Telmex-Telnor) de las nuevas empresas mayoristas. Por lo tanto, romper completamente el conflicto de interés a todos los niveles entre empresas minoristas y mayoristas, es la clave para que la separación funcional pueda tener resultados efectivos, en términos de competencia”.
La cámara citó como ejemplo que en la separación llevada a cabo en el Reino Unido por el regulador Ofcom, prohibió el esquema de prestación de servicios y se logró respetar “plenamente los derechos laborales de los trabajadores de BT”; sin embargo, en México el IFT lo permitió.
La prestación de servicios en la separación funcional de Telmex-Telnor resulta innecesaria para garantizar la defensa de los derechos de los trabajadores, y en cambio “sí atenta contra la independencia entre las empresas, sosteniendo en el tiempo los incentivos para que continúe la discriminación en el acceso a la infraestructura del preponderante”.
Por lo anterior la CANIETI expresó su rechazo por la reciente decisión del IFT relacionada con el esquema para la transferencia de personal y consideró que las recientes decisiones del regulador preocupan de cara a la revisión de la efectividad de las medidas de regulación asimétrica y a las siguientes etapas del proceso de separación funcional de Telmex, pues es imperativo avanzar hacia la competencia efectiva en el sector de las telecomunicaciones, en beneficio del consumidor final.
C$T-EVP