Para el 2027 se generará un punto de inflexión en la adopción de tecnología 5G, pues se prevé que para ese periodo se convertirá en dominante a nivel mundial; pues recientes estimaciones calculan que en 2030 representará 67 por ciento del total de las suscripciones vigentes, es decir, unas 6 mil 300 millones.
En el caso específico de México, se prevé que el porcentaje de penetración estará ligeramente por arriba del promedio de América Latina, pues se espera que en el país la tecnología de quinta generación alcance hacia 2030 una penetración del 62 por ciento, también por arriba del promedio regional que se anticipa será del 60 por ciento.
Así lo reflejan los resultados del Reporte de Movilidad de Ericsson 2025, según el cual, al primer trimestre de este año, en el mundo ya sumaban 2 mil 400 millones de usuarios 5G, tecnología que se prevé mantenga la misma tendencia que las anteriores generaciones: es decir, que cada nueva generación muestra una adopción más acelerada respecto a la anterior.
Al presentar en videoconferencia el estudio, Eduardo Castañón, vicepresidente Comercial de Ericsson para la región de América Latina y el Caribe, adelantó que al ritmo actual de adopción para 2030, se estima que 67 por ciento de las suscripciones vigentes sean 5G, lo que equivaldrá a 6 mil 300 millones de suscriptores en el mercado global.
En relación al tráfico mundial de datos, se observó que también mantiene una dinámica de crecimiento, al reportar un amento de 5.0 por ciento, entre el cuarto trimestre de 2024 y el primer trimestre de este año, hasta llegar a un total de 172 exabytes mensuales.
Respecto al consumo de datos el promedio mensual en el mundo alcanzó los 19 GB en 2024 y se espera que casi se duplique hacia 2030, cuando llegará a 37 GB por mes, aunque se registró el caso especial de La India, que en 2024 alcanzó un consumo mensual promedio de 32 GB, muy por arriba de cualquier otro país o región del mundo.
América Latina registra actualmente un promedio mensual de uso de datos de 13 GB y se espera que esta cifra llegue a 29 GB en cuatro o cinco años, con una tasa de crecimiento de consumo ligeramente menor a dos veces respecto al consumo actual, en tanto en el caso de México, su crecimiento será 2.2 veces el consumo actual.
En su oportunidad, Leunam Betin gerente Global de Cuentas Clave de Ericsson para la Región de América Latina y el Caribe, destacó que el avance de la adopción 5G en América Latina, ha estado influenciado por una mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico.
Destacó que este año concluyó de manera exitosa el proyecto de Costa Rica para poner a disposición espectro para tecnología 5G y se prevé otros lanzamientos en países como El Salvador y Paraguay, además de Perú, que ya muestra avances en la materia.
México muestra mayor madurez respecto a otros países de la región, derivado del lanzamiento de redes 5G realizados en periodos anteriores a otros países de la zona, lo que permitió tener una penetración superior de esta tecnología en comparación con lo ejercido en otros mercados.
En la videoconferencia, los ejecutivos de Ericsson fueron cuestionados sobre si el retraso de la licitación de espectro radioeléctrico registrado en México, resultado de la cancelación de la Licitación IFT-12, generó algún retraso en la adopción 5G, a lo que Eduardo Castañón respondió que por ahora, hay bandas disponibles de espectro que se pueden usar para esa tecnología.
“Hoy está disponible la banda media de 3.5 GHz pero se tiene mucho espectro en varias bandas que van hacia 5G; aunque mientras más espectro se asigne, más adopción habrá. De momento la limitante viene más por la cobertura y los despliegues de infraestructura, que por la disponibilidad de espectro”.
Respecto a la tecnología de Acceso Inalámbrico Fijo o FWA, por sus siglas en inglés, explicó que los operadores la están mirando con mucho interés por las posibilidades que ofrece, especialmente en materia de velocidad del servicio.
“La proporción de proveedores de servicios FWA que ofrecen planes de tarifas basados en la velocidad ha aumentado de 40 por ciento hace un año a 51 por ciento en 2025”, se lee en el informe, y “veremos incrementos en porcentajes de FWA, que es uno de los más importantes casos de monetización”, señaló Eduardo Castañón.
C$T-EVP