Industria requiere menos carga impositiva.
Los planes de mitigación de catástrofes que impulsan los gobiernos en regiones como América Latina y el Caribe tienen su primer y principal foco en la prevención para salvaguardar a la población, por lo que a partir de tecnologías móviles se pueden generar grandes mejoras, tanto con este objetivo como en la planificación y en los sistemas de alertas tempranas.
De acuerdo con cifras de 5G Américas, proporcionadas por OMDIA, en diciembre de 2019 existían en la región 709 millones de líneas móviles, de las cuales más de 87 por ciento pertenecían a líneas con banda ancha móvil, refiere el estudio “TIC para mitigación de desastres en América Latina”.
Es claro que los servicios móviles son pieza clave en situaciones de emergencia, aunque en América Latina y el Caribe, donde aún existen personas desconectadas, un estímulo a esta industria representa una estrategia que puede ser determinante al momento de un desastre natural.
Para un impacto positivo en la mitigación de desastres, además de una visión estratégica del sector de las telecomunicaciones, se necesita “que las autoridades pongan a disposición mayores porciones de espectro radioeléctrico para que se puedan desarrollar nuevas redes de banda ancha inalámbrica” y menos cargas impositivas.
Si se consideran las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la región cuenta con apenas 20 por ciento del espectro para entornos de mercados más bajo y el 29.3 por ciento para entornos de mercados más altos para 2020.
Los servicios móviles, subraya, pueden cobrar importancia en la transparencia al momento de asistencia y reconstrucción, así como en la ayuda durante la catástrofe, y al momento de planificar un marco para la mitigación, pueden colaborar presentando un mapeo de las diferentes zonas, recolectar datos y enviarlos a una base común.
Esa información recabada con tecnología, a través del Internet de las Cosas (IoT) y banda ancha móvil, y procesada por medio de Big data y data analitic puede ofrecer a las autoridades una fotografía completa y exhaustiva.
Las tecnologías móviles permiten recabar la información necesaria para pronosticar los desastres naturales, ya sea con el uso de sensores que pueden medir las variaciones climáticas o sísmicas.
Así, las autoridades pueden aprovechar los servicios de banda ancha móvil para acceder de forma más rápida a la información recabada de los diferentes sensores.
De acuerdo con el documento, desde el punto de vista de los desastres naturales, existen mayores similitudes entre los países cuyas costas dan al océano pacífico, donde suelen experimentarse terremotos, principios de tsunamis y algunas tormentas fuertes. En el Caribe hay coincidencias con eventos de huracanes y tormentas, mientras que en el resto de Sudamérica suele padecer consecuencias asociadas a las inundaciones.
La planificación del tendido de las redes de telecomunicaciones debe tener en cuenta las zonas que pueden ser más afectadas, para mantener a la población conectada, ya que se observa que en los países que carecen de recursos para ejecutar acciones de emergencia también tienen una infraestructura de comunicaciones deficiente.
Por ello, es recomendable que exista un plan de espectro que permita a los operadores conocer las próximas licitaciones en el mercado, de manera que puedan planificar eficientemente el tendido de nuevas redes.
Para mejorar esa planificación sería recomendable una reducción de las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar redes, por lo que una ventanilla única de trámites sería idónea; además de que la normativa para la instalación de redes de telecomunicaciones sea simple y tenga coherencia entre diferentes niveles del Estado.
La reducción de las trabas impositivas que pesan sobre los componentes de redes es también una estrategia necesaria para estimular el desarrollo de las áreas de cobertura, pues a mayores coberturas mayor cantidad de la población se verá beneficiada con el servicio.
El estudio, que evidencia cómo las tecnologías móviles y de banda ancha móvil permiten mejoras en los trabajos de previsión, rescate, alerta, auxilio y reconstrucción de una catástrofe, considera también importante reducir la carga impositiva que pesa sobre los terminales y smartphones, a fin de aumentar la cantidad de personas que accedan a servicios móviles.
C$T-GM