En los próximos meses, el Instituto Federal de Telecomunicaciones IFT) realizará tres estudios de investigación, tres reportes y un proyecto analítico, entre los que destaca un documento sobre la infraestructura de los operadores móviles y su impacto en la competencia en el mercado de provisión de servicios de telecomunicaciones.
De acuerdo con el Programa Anual de Actividades del Centro de Estudios del órgano regulador, a más tardar en septiembre estará listo el reporte “Infraestructura de los operadores móviles en México y su impacto en la competencia en el mercado de provisión de servicios de telecomunicaciones móviles”.
El objetivo es analizar de qué manera las diferencias en el despliegue de infraestructura y el acceso y uso del espectro radioeléctrico por parte de los operadores móviles en México (incluyendo al operador de la red mayorista Altán Redes), impactan tanto a la calidad de los servicios de telecomunicaciones móviles provistos al usuario final como a las condiciones de competencia en el mercado.
“La motivación de este estudio surge de la necesidad de entender si las disparidades en la infraestructura y en el uso del espectro pueden estar rigidizando la concentración del mercado de provisión de telecomunicaciones móviles en algunas regiones y limitando el acceso en condiciones equiparables en términos de calidad en otras”.
El Centro de Estudios del IFT subraya que esta investigación busca aportar información relevante que ayude a delinear estrategias de regulación efectivas, permitiendo nivelar el terreno competitivo, promover la equidad en el acceso y mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones móviles.
“El estudio busca aportar evidencia empírica sobre la relación entre el despliegue de infraestructura móvil, el uso del espectro radioeléctrico y la calidad de los servicios de telecomunicaciones móviles en distintas regiones de México”.
Refiere que el análisis será principalmente de tipo cuantitativo, utilizando herramientas de análisis geoespacial para mapear la infraestructura de los operadores en relación con la cobertura y calidad del servicio. Particularmente, el estudio tomará en cuenta diversas características técnicas de las torres y antenas, como las bandas de espectro utilizadas y las tecnologías disponibles (por ejemplo, 4G, 5G).
Con estos datos, se generarán modelos comparativos que permitan evaluar cómo las diferencias en infraestructura y espectro influyen en los indicadores de calidad (como la velocidad de descarga y latencia) y, en última instancia, en la competencia entre operadores.
Se emplearán herramientas de procesamiento de datos para limpiar, filtrar y organizar los datos, así como técnicas de regresión y correlación para identificar relaciones significativas entre las variables de infraestructura, calidad del servicio y competencia (por ejemplo, participaciones de mercado e índices de concentración).
Asimismo, se pretende identificar si estas diferencias estructurales impactan la competencia entre los operadores y qué factores podrían estar limitando la entrada de nuevos competidores y el crecimiento o consolidación de operadores más pequeños, incluidos los operadores móviles virtuales (MVNO, por sus siglas en inglés).
“Esto facilitará la identificación de posibles obstáculos a la libre competencia y concurrencia, asimismo brindará bases para sugerir ajustes regulatorios que promuevan un entorno competitivo más equitativo en el sector”.
Otro estudio programado es el denominado “Implicaciones del desarrollo del estándar ATSC 3 para la televisión abierta en México”, cuya meta de conclusión es el mes de junio, y que tiene el objetivo de realizar un análisis de las implicaciones de política pública que conllevaría el desarrollo del estándar de ATSC 3.0, a la luz de las ventajas y oportunidades que ofrece su implementación, pero así también, considerando las inversiones y costos asociados a su adopción.
El estándar ATSC3 3.0 permite la transmisión de servicios de radiodifusión abierta de manera tradicional combinado con aplicaciones multimedia basadas en IP (Protocolo de Internet), programación de pago y servicios de suscripción.
Esta tecnología ofrece mejoras en la calidad y diversidad en los contenidos, permitiendo que la información y publicidad pueda segmentarse de acuerdo con el perfil del usuario. El sistema ofrece la posibilidad de proveer contenido 4K de ultra alta resolución (UHD, por sus siglas en inglés).
Otro de los estudios programados para este año, es el relacionado con las redes híbridas satélite-terrestres para conectar a todos, en todas partes, a servicios de comunicaciones modernos.
El objetivo es contar con una visión de la experiencia internacional en materia de política regulatoria de las redes híbridas satélite-terrestres, proveer un mejor entendimiento de la integración de las redes satelitales y móviles, los cambios resultantes en el ecosistema de la conectividad, así como los aspectos más relevantes de la tecnología D2D (comunicación dispositivo a dispositivo) y de los equipos terminales.
Todo ello, a fin de generar una serie de recomendaciones respecto de las acciones que, en su caso, tendría que implementar el regulador mexicano para favorecer el despliegue de dichas redes, en vistas de disminuir la brecha de acceso.
El documento del IFT detalla que el portafolio de estudios incluye la ejecución de tres estudios que atienden temas de relevancia coyuntural o prospectiva y que han sido solicitados por los integrantes del Pleno o las Unidades Administrativas (UA).
“Todos los estudios a realizar durante el año atienden las solicitudes y necesidades inminentes de las UA del IFT. De esta manera, se vincula la tarea de investigación con los objetivos, estrategias y líneas de acción regulatorias del IFT”.
C$T-GM