Inicia la 89 Convención del Consejo Consultivo
Los industriales de la radio y la televisión en México enfrentan una “sobrerregulación, nulo incentivo al desarrollo tecnológico y atraso significativo en nuestros trámites”, aseguró Edgar Pereda, presidente de la CIRT.
“Los últimos meses han sido arduos, nos hemos reunidos semana a semana con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Secretaria de Hacienda y otras autoridades para defender nuestros derechos; se han presentado estudios y análisis detallados sobre la industria y el mercado adverso en que estamos en este momento”
En el marco de la inauguración de la 89 Convención del Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Pereda enfatizó que los planteamientos de los radiodifusores, siempre han tenido el propósito de aportar elementos a la autoridad para que pueda hacer una mejor toma de decisiones.
“Hemos querido mostrar, cómo la industria de la radiodifusión enfrenta retos como muy pocas veces en su historia, tenemos una sobrerregulación, nulo incentivo al desarrollo tecnológico y atraso significativo en nuestros trámites”.
Por ello, añadió, a tres años de la reforma constitucional la CIRT reitera el apoyo a los principios que ahí se establecieron; pero aún faltan políticas por implementar y definir reglas que preserven la libertad de expresión, den certeza jurídica a las inversiones y, sobre todo, que definan reglas claras e iguales para todos.
“Los concesionarios afiliados a la CIRT, reiteramos nuestro interés en seguir prestando un servicio de calidad a la sociedad mexicana, para lo que es indispensable que se tome en cuenta las condiciones del mercado para cumplir con el mandato constitucional de fomentar al sector”
En ese sentido, la CIRT seguirá trabajando en la defensa de sus legítimos intereses, a partir de un diálogo respetuoso y sustentado con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en temas como la transición de estaciones de radio AM a FM.
“Recientemente se puso a consulta pública una serie de criterios para el apoyo a estas radiodifusoras; lo cual consideramos insuficiente y contraria a lo manifestado en la reforma constitucional y legal en nuestro sector”.
Permitir a las estaciones de AM usar una frecuencia en FM, no constituye un nuevo servicio, sino una mejora técnica del ya existente, manteniendo el equilibrio de la oferta de señales de radio dentro de la localidad, con el propósito específico de garantizar la continuidad del servicio dentro del área autorizada, en beneficio directo de la población.
Pereda adelantó que dentro de la consulta pública, los agremiados a la CIRT manifestarán su posición y con estudios claros, buscarán se mejore lo propuesto y se cumpla con apoyar al mayor número de estaciones AM.
La CIRT, añadió, está a favor de la competencia pero de aquella que garantice una adecuada sustentabilidad empresarial y permita mantener el empleo e ingreso de sus trabajadores, así como la inversión para la incorporación de nuevas tecnologías.
Solicitó al órgano regulador que en la revisión o actualización de cualquier disposición que emita, se tomen en consideración todos los razonamientos de índole económico, técnico y jurídico, y que las consideraciones de índole social se evalúen en su justa dimensión.
“Esta Cámara, siempre promoverá la legalidad y estará a favor de que prevalezca el Estado de Derecho, por lo que apoya cualquier medida y actuación que realice el Instituto para cerrar las estaciones ilegales; su campaña contra estas estaciones siempre será respaldada por los afiliados a la CIRT”.
Pereda enfatizó que una de las máximas preocupaciones de la cámara es la inseguridad que existe en el país, pues “tomar” medios de comunicación es una actividad cada vez más común.
“Estaciones de radio en Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tamaulipas y Oaxaca han sido frecuentemente secuestradas para dar micrófono a diversos grupos. Es una táctica de propaganda, que se ha vuelto habitual, que nos afecta y daña, no solo a nuestro trabajo, sino a la nación”.
En muchos casos, refirió, los radiodifusores no han tenido respuesta oportuna de la autoridad y han permanecido en estado de indefensión, por lo que pidió el establecimiento conjunto de mecanismos y el mejoramiento de protocolos, pues el daño que causa este ilícito es irreparable y va directo a la sustentabilidad de la industria.
C$C-GM