En la semana del 19 al 23 de mayo se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
Aún se requieren cambios a la ley de telecomunicaciones / Gerardo Flores / El Economista
Esta semana concluyen los conversatorios que organizó el Senado de la República en torno a la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Se han hecho reflexiones muy relevantes con relación a diversos aspectos de ese proyecto legislativo, que incluso ya fueron recogidos en el esbozo de modificaciones que el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Peña Merino, anunció la semana pasada en la conferencia mañanera.
Periodistas Vs. Influencers / Paul Lara / Excélsior
La inteligencia artificial generativa y la manada de creadores de contenido que se ha desbordado con ella, ha dado un giro impresionante a lo que hoy podemos llamar periodismo ciudadano, a través de las redes sociales. Esto juega un papel decisivo en el aumento de personas que consumen noticias y videos en plataformas como TikTok, Instagram, X o YouTube, y que Latinoamérica sea una de las regiones con más usuarios en redes sociales y de video, según el Digital News Report 2024, de la compañía Reuters.
Blindaje digital: el arma clave para la industria automotriz / Jaime Barroso / El Economista
La industria automotriz mexicana atraviesa una de las transformaciones más significativas de su historia. Representando cerca del 3.5% del PIB nacional y generando más de 1.9 millones de empleos directos e indirectos, el sector enfrenta una triple presión: digitalización, trazabilidad y cumplimiento normativo en un entorno comercial cambiante.
Ley de telecomunicaciones: la inconformidad generalizada / Diana N. Ronquillo / El Economista
A casi un mes de que se hiciera pública la iniciativa para expedir la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, no ha pasado un solo día sin que se publiquen decenas de notas periodísticas advirtiendo sobre sus riesgos para los derechos de los mexicanos. A finales de abril, la 4T ya tenía previsto aprobar la nueva ley y publicarla en el Diario Oficial de la Federación en un máximo de dos o tres días, con el objetivo de que entrara en vigor precisamente en estas fechas.
Nueva Ley Telecom: La tercera es la vencida… o no / Adolfo Cuevas / El Economista
La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión habría tenido una primera versión meses atrás, filtrada a la prensa, de contenido cercano al de la iniciativa finalmente presentada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum. En aquélla llamó la atención, entre otras, la al cabo desechada intención de gravar las plataformas digitales con una contribución que hacía eco tropicalizado del “Fair Share” europeo.
Derechos digitales y constitucionalismo digital / Jorge Fernando Negrete / Reforma
Esta semana se celebra la “Semana de los Derechos Digitales en el Senado de la República”, liderada por el senador Luis Donaldo Colosio Riojas. Felicidades. Pocos temas son tan relevantes para nuestra sociedad como comprender el concepto de derechos digitales. Si no se racionaliza, corremos el riesgo de quedar atrapados en la moda frívola de la nomenclatura, sin realizar un cambio.
Impactos económicos potenciales de la reforma a la Ley Telecom / Ernesto Piedras / Ernesto Piedras
La propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) introduce modificaciones que no sólo incidirán en la estructura institucional, sino que generarían una ola de impactos económicos que podrían costarle al país más de $76 mil millones de pesos (mmp) al año, 12.6% de los ingresos totales sectoriales.
La Inteligencia Artificial y el mito de Sísifo / José Nery Pérez Trujillo / El Economista
Las empresas líderes a nivel global integran la inteligencia artificial para alcanzar diversos objetivos estratégicos: personalizar la experiencia del cliente, automatizar procesos internos, ejecutar análisis predictivos, optimizar campañas publicitarias, fortalecer la detección de fraudes, perfeccionar la cadena de suministro y analizar información financiera para respaldar decisiones estratégicas.
¿Y si la inteligencia artificial no revoluciona la economía / Víctor Gómez Ayala / El Financiero
La promesa de la IA es material para el crecimiento económico. Desde que apareció ChatGPT a finales de 2022, no han parado las predicciones sobre cómo la inteligencia artificial (IA) transformará nuestra economía. Algunas estimaciones afirman que la IA podría aumentar el PIB global en miles de millones de dólares. Un estudio de Goldman Sachs, por ejemplo, sugiere que la IA generará un aumento del 7 por ciento en el PIB global en la próxima década. McKinsey incluso estima impactos de hasta 25 mil millones de dólares.
Juzgadores al TikTok; de los likes a los votos / Hugo González / El Universal
Ya falta menos para lo que será algo inédito para los mexicanos. Por primera vez votaremos para elegir a las personas juzgadoras en nuestro país y aunque al principio muchos torcieron la boca y otros soltaron carcajadas, bastó con que se abriera el registro para que los candidatos brotaran por todos lados, algunos con verdaderas ganas de participar y otros con hambre de reflector. Finalmente, el 1 de junio de 2025 se realizará una elección judicial extraordinaria para cubrir 881 cargos federales.
XETS – Radio Tapachula; la Primera de Chiapas / Adrián Laris Casas / El Heraldo de México
La primera emisora formal y comercial de radio en el Estado de Chiapas fue creada por el señor Napoleón Correa en la ciudad Tapachula en 1942, cuando llegara de su natal Tabasco para instalar la difusora XETS, trasmitiendo por la frecuencia 630 kHz.
TikTok, respirar y dormir / Arturo Manzano Nieto / Milenio Diario
¿Y si en lugar de seguir desplazándote sin parar, una red social te dijera: “Es momento de relajarte”? TikTok, la plataforma favorita de los más jóvenes —y no tan jóvenes— ahora apuesta por el bienestar emocional de sus usuarios.
C$T-GM