En la semana del 2 al 6 de junio se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
¿El fin de DOGE? / Paul Lara / Excélsior
Dicen que para entender cómo trabaja el gobierno, debes haber estado por un tiempo operando en sus entrañas. Lo mismo pasa en diversos sectores e industrias, como la misma periodística. No puedes arreglar algo a menos que sepas cómo funciona realmente, y traer gente externa para resolver es un error. Elon Musk es un ejemplo.
Ralentización sectorial de las telecom / Ernesto Piedras / El Economista
El dinamismo de los ingresos del conjunto de operadores de telecomunicaciones durante el primer trimestre de 2025 (1T-2025) confirma la llegada de un escenario de virtual estancamiento sectorial.
Del pánico regulatorio al rating democrático / Hugo González / El Universal
Ahora que terminaron las elecciones del poder judicial y los conversatorios sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión podemos hacer un par de balances sobre ambos ejercicios democráticos.
De Telecom a Infraestructura digital / Jorge Fernando Negrete / Reforma
El comienzo de una sociedad digital se da por comprender los cambios, aprender de los errores y diseñar un modelo a prueba de tiempo, que se adapte y permita las inversiones que necesita nuestra sociedad digital. México va a presentar un nuevo marco jurídico para una sociedad digital que nace en un entorno 5G.
Principales ejes en la reforma a la ley de competencia / Javier Núñez Melgoza / El Economista
Próximamente deberá concretarse la reforma a la Ley Federal de Competencia Económica. Ello ha suscitado una discusión pública respecto de los principales cambios y las posibles consecuencias que se avizoran. A continuación presento un breve sumario de los temas que me parecen más relevantes.
Breve historia de la manipulación digital en México / Jesús Delosrios / El Financiero
La principal función de los medios de comunicación, desde la óptica de la clase política, es manipular la opinión pública de la población. Los últimos 100 años el control de los medios impresos, el cine, la televisión y la radio han sido fundamentales para los gobiernos, que mientras más tiránicos se volvían, más controles implementaban silenciando voces de cualquier oposición.
Las barreras a la competencia / Rodrigo Alcázar Silva / El Economista
Una barrera a la competencia es cualquier hecho, acto, estructura o disposición jurídica que impidan o distorsionen el proceso de competencia. Estas barreras pueden ser eliminadas por la autoridad de competencia, mediante un procedimiento que es relativamente nuevo en México, data apenas de 2014.
Gobernanza de IA: decidir nuestro futuro / Alejandra Lagunes / El Heraldo de México
En la historia de nuestra especie, pocas cosas han cambiado el rumbo de manera tan radical como el lenguaje, la escritura, la imprenta, la electricidad o internet. Pero ninguna ha tenido el potencial de transformarlo todo —economía, política, cuerpo humano, conciencia— como la inteligencia artificial.
Imaginemos a la inteligencia artificial (IA) sin el uso de los algoritmos, sería prácticamente imposible, pues constituyen el núcleo fundamental de cualquier sistema de IA. Estos son una serie de acciones organizadas que describen el proceso a seguir para dar solución a un problema específico. Es decir, equivalen a los pasos necesarios para elaborar una receta de cocina, donde si alguno falla, sería imposible obtener un resultado favorable.
En el día a día, nos hemos acostumbrado a pensar en la transición energética como si sólo fuera un cambio de fuente, es decir, menos combustibles y más renovables; sin embargo, esa es solo una de las tantas partes de la historia. Otra, menos visible pero igual de urgente, es cómo se gestiona esa energía. Al habitar un mundo donde la electrificación sustenta ya a sectores económicos clave, mantener redes tradicionales no solo retrasa la transición energética, sino que la vuelve inviable.
La tecnología no solo cambia procesos; transforma culturas, redefine prioridades y exige nuevas formas de liderazgo. En este contexto, existen avances de las MiPYMES mexicanas hacia entornos digitales más competitivos, pero también advertimos un riesgo silencioso: que la velocidad de la innovación supere nuestra capacidad de entenderla, gestionarla y protegernos.
XECH: Radio Estrella – La grande de Toluca / Adrián Laris Casas / El Heraldo de México
Se menciona que la emisora XECH comenzaría a transmitir entre los años 1937 y 1938 como estación experimental, sin embargo, sería hasta el 14 de septiembre de 1938 cuando recibiría su concesión formal por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), haciéndola la primera difusora de radio en el Estado de México.
C$T-GM