En la semana del 28 de abril al 2 de mayo se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
¿#LeyCensura o #Leyantinversió? / Irene Levy / El Universal
Hay mucho ruido alrededor de la iniciativa de nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que presentó la Presidenta la semana pasada, y ese ruido distrae: el spot antinmigrante de Trump; la promesa de Sheinbaum de cambiar lo referente al bloqueo de plataformas digitales; la elocuencia de Ricardo Anaya; el eco que repite ¡#LeyCensura #LeyCensura! Todo esto es pasajero.
Ley de telecom: ¿construimos puentes? / Jorge Fernando Negrete / Reforma
La iniciativa de ley de telecomunicaciones que se presentó la semana pasada, y que se debatirá esta semana, representa una de las más lamentables desilusiones y complejas conversaciones dentro del mundo digital. Infraestructura digital (telecomunicaciones) y la industria de las plataformas digitales reaccionaron simultáneamente en contra de la iniciativa.
Curiosidad, el verdadero valor / Paul Lara / Excélsior
Diferenciar a un marinero curioso de uno que sólo va por donde los demás ya han navegado puede ejemplificarse en un par de preguntas: ¿hasta dónde podemos viajar con seguridad?, o, ¿qué riqueza se esconde más allá del límite conocido? La curiosidad conlleva a la investigación, a crear ciencia, a desmitificar creencias y lograr algo que la IA nunca podrá: tener dudas sobre lo que se ve y se replica, a desarrollar hipótesis y abducir conocimiento para tratar de explicar el porqué de algo.
La nueva ley telecom; una pirámide de Kelsen invertida / Diana N. Ronquillo / El Economista
En octubre del año pasado, escribí en esta misma columna un artículo titulado “La inminente crisis legislativa”. Me preocupaba que la prisa con la que la nueva legislatura estaba publicando reformas derivara en un caos jurídico, pues se habían documentado múltiples errores en la técnica legislativa, como contradicciones internas, violaciones a tratados internacionales y a la subordinación jerárquica de las leyes a la Constitución. La super-mayoría legislativa de Morena aseguraba que los errores se corregirían en las leyes secundarias.
Las iniciativas de telecom y competencia violan la Constitución / Gerardo Flores / El Economista
Muy preocupante, y grave por supuesto, que tanto la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, como la iniciativa por la que se reforma la Ley Federal de Competencia Económica, enviadas la semana pasada al Senado de la República por la presidenta Claudia Sheinbaum son violatorias del artículo 28 constitucional que cuya reforma aprobó el Poder Reformador de la Constitución en el contexto de la reforma constitucional por la que el bloque mayoritario de la 4T decidió extinguir el IFT y la Cofece.
Educación digital infantil: la mejor ciberdefensa del futuro / Judith Tapia / El Economista
En la era digital, niñas y niños viven en un mundo donde la privacidad y la seguridad en línea son parte de su día a día. Lejos de ser espectadores, pueden y deben ser protagonistas en la construcción de un entorno digital más seguro. Acompañarlos en el ejercicio de su ciudadanía digital es clave para que se conviertan en agentes de cambio capaces de transformar el ciberespacio en un lugar más protegido para todos.
La revolución económica de la inteligencia artificial / Juan Pablo de Botton / El Economista
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una fuerza transformadora en el presente. Según el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado el pasado 22 abril de 2025, la IA añadirá aproximadamente 0.5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB mundial cada año hasta 2030.
Telecom, diálogo impostergable / Clara Luz Álvarez / Reforma
El proyecto de nueva Ley de Telecomunicaciones está levantando ámpulas por doquier, en especial de lo que se ha tildado como censura, pero hay otras cuestiones importantes a destacar, dialogar y resolver.
Dictadura en México con “ley censura” / Alejo Sánchez Cano / El Financiero
La farsa que representa la elección judicial diseñada para apropiarse del Poder Judicial y con ello terminar con la división de poderes, viene acompañada de una ley de censura para las plataformas digitales, radio y TV que aniquila la libertad de expresión y abre la puerta al gobierno de la 4T para cancelar concesiones a grupos empresariales incómodos para el régimen.
IA, en el centro del debate / Mauricio Jalife Daher / El Financiero
Contar ya con un dictamen sobre la IA parece inviable y solo en las próximas décadas podremos evaluar su verdadero impacto; sin embargo, la discusión sobre sus efectos sociales, laborales, económicos y éticos es inaplazable en todos los niveles.
Ley censura: urgente replanteamiento integral / Jorge Romero Herrera / El Heraldo de México
Desde el primer momento en que la titular del Ejecutivo presentó la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en Acción Nacional señalamos que no es una ley para mejorar las telecomunicaciones, sino una acción clara de censura y concentración de poder por parte del gobierno federal. Es un intento para controlar la conversación pública, para decidir quién y qué puede hablar, informar u opinar.
Hoy nuestra República enfrenta una amenaza sin precedentes. La iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión -aprobada en comisiones del Senado el 24 de abril- es indudablemente un peligro para la democracia mexicana. La nueva Ley de Telecomunicaciones no busca modernizar nada. Busca censurar, espiar y controlar. Le daría al gobierno un poder brutal: el de silenciar a quien se atreva a incomodarlo.
Sigue la fiesta IA y Fintech / Hugo González / El Universal
En medio del eterno drama bursátil y la incertidumbre arancelaria, las acciones tecnológicas en EU decidieron ponerse serias. Microsoft y Meta Platforms encendieron los reflectores con sus reportes financieros, superando las expectativas de Wall Street y dejando claro que la fiesta de la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube no ha terminado, al contrario, apenas va tomando ritmo.
Dejé de usar Google… hasta que esto pasó / Nelly Acosta / El Economista
Antes de que la Inteligencia Artificial se hiciera popular, muchas de mis tareas profesionales y personales giraban en torno a las herramientas de Google. Pero eso cambió radicalmente en los últimos meses con las novedades de la IA: dejé de usar el Buscador, el Traductor y otras más… hasta ahora.
Cuando los bancos quieren ser fintech / Julio Serrano Espinoza / Milenio Diario
Debo de reconocer que se veía venir. A tan solo un año de haber lanzado Bineo —su ambicioso intento por crear un banco digital desde cero—, Banorte decidió echar marcha atrás y apagar las luces del proyecto. La apuesta no fue menor. Invirtió 100 millones de dólares para descubrir lo que muchos anticipaban desde un inicio: que los bancos tradicionales y las fintech juegan en ligas distintas.
HXY-TV “Primer canal de televisión de Yucatán” / Adrián Laris Casas / El Heraldo de México
Con la inauguración de este nuevo medio de difusión, se da cima a un proyecto largamente deseado: una Estación de Televisión, que en estos momentos inicia oficialmente sus transmisiones y que estará al servicio del público de Yucatán, de la industria, la banca y el comercio”, anunciaba Don Andrés García Lavín, propietario y director de XHY.
Bots de IA, más persuasivos que humanos / Arturo Manzano Nieto / Milenio Diario
Otra de inteligencia artificial (IA). En la red social Reddit, más de mil comentarios realizados por supuestos usuarios escondían un secreto inquietante: no eran personas. Eran bots de IA, diseñados por investigadores de la Universidad de Zurich, para probar qué tan fácil es influir en nuestras opiniones en línea. El resultado: los bots fueron entre tres y seis veces más persuasivos que los humanos.
C$T-GM