En la semana del 31 de marzo al 4 de abril se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
Burbuja en data centers / Paul Lara / Excélsior
Les he contado en columnas anteriores sobre el famoso FOMO (miedo a perderse de algo) que ha sucedido en los inversionistas de la IA generativa, y que ahora se han dado cuenta que no es lo que esperaban y comienzan a dejar de destinar grandes recursos a esta tecnología que no funciona aún bien en aplicaciones de alto riesgo.
Regulación de la IA ¿por dónde empezamos? / Arturo Robles Robalo / La Silla Rota
El nuevo paradigma de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la forma en la que la humanidad aprovecha, produce e interactúa con su entorno, tal como lo hicieron en su momento el cómputo, el internet, la telefonía móvil o la banda ancha.
Todos torturan y asfixian al IFT / Irene Levy / El Universal
La situación jurídica y presupuestal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se ve color hormiga.
Mercado de smartphones: el dilema entre volumen y precio / Ernesto Piedras / El Economista
El dinámico y altamente competitivo mercado de smartphones México comercializan aproximadamente 32 millones de nuevos dispositivos al año, generando un valor estimado de $142,000 millones de pesos.
Intel: la frontera tecnológica / Jorge Fernando Negrete / Reforma
Su misión era “explorar mundos nuevos y extraños, buscar nueva vida y nuevas civilizaciones y aventurarse a donde ningún hombre ha ido antes”. Me refiero al Enterprise, la mítica nave espacial de la serie de televisión Star Trek de 1966.
“Ghiblificación” ¿homenaje o insulto? / Herles Velasco / El Universal
El arte de Hayao Miyazaki y Studio Ghibli es sinónimo de paciencia, de una dedicación casi artesanal donde cada fotograma es una obra dibujada a mano, imbuida de vida tras años de minucioso trabajo.
Puede un robot ser tu terapeuta / Carmen Amezcua / El Economista
Recuerdo la historia de Ana, una joven de 28 años que, en plena crisis de ansiedad, encontró consuelo en un lugar inesperado: la inteligencia artificial. Eran las dos de la madrugada cuando, abrumada y sin saber a quién acudir, decidió escribirle a ChatGPT. Para su sorpresa, el chatbot le ofreció ejercicios de respiración y palabras de aliento que lograron calmarla. “Sentí que tenía a alguien allí, disponible justo cuando lo necesitaba”, me confesó.
¿A quién puede interesarle operar granjas de minado de criptomonedas en la Sierra Norte de Puebla? Los indicios disponibles del caso registrado este año en el municipio Juan Galindo llevan a políticos metidos en el mundo de las criptomonedas que, según la DEA, son utilizadas por los cárteles mexicanos para lavar dinero.
C$T-GM