En la semana del 24 al 28 de marzo se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
El otro fracaso de Musk / Paul Lara / Excélsior
Elon Musk sigue acumulando fracasos en sus empresas. Luego de la caída de Tesla y su falsa promesa de que habría vehículos totalmente autónomos desde 2019, que sus robots con IA son una farsa controlada remotamente (al igual que los presentados por Nvidia la semana pasada) y que su red social X sigue sin ser rentable, ahora se suma Space X.
CURP con fotografía / Alberto Aguirre / El Economista
El debate sobre la diligencia en la búsqueda de personas desaparecidas tiene un efecto catalizador en la consolidación del sistema nacional que permitirá la identificación de los ciudadanos. La creación de una plataforma única de identidad, con capacidad de consulta en tiempo real, implica la expedición de una cédula única con fotografía y huellas dactilares —¿y sin biométricos?— para los residentes en el país, sean mexicanos o extranjeros.
Regular lo digital / Jorge Fernando Negrete / Reforma
Cuando existe asimetría en el consumo de bienes o servicios, el Estado regula. La regulación es una función técnica, de alta precisión. Hablamos de “regular”, que es una figura vital en el entorno jurídico y económico de la sociedad contemporánea. Se regula la competencia económica, el acceso a insumos o recursos del Estado, las acciones estratégicas de particulares y empresas en la sociedad. Pero ¿dónde están los límites?, ¿dónde la forma?, ¿la estructura del ente regulador?
TV de paga: preferencia a la baja en la era del streaming / Ernesto Piedras / El Economista
La apropiación de contenidos audiovisuales ha continuado mutando en México y en el mundo, de manera más notoria en el último lustro. De tal manera, la televisión de paga enfrenta hoy una crisis en su contratación y preferencia, mientras que las plataformas de streaming continúan registrando un ascenso en términos de adopción.
Inmadurez digital / Hugo González / El Universal
El Informe de Madurez Digital 2025 (IMD 2025) dejó en claro que la transformación digital en México avanza, pero a paso de tortuga. Presentado en la Ciudad de México por Needed Education, EY, KIO y American Chamber México, el estudio revela que las empresas mexicanas apenas han alcanzado 41.7% de madurez digital, lejos de 70% considerado ideal. Y si hablamos de inteligencia artificial (IA), la situación es peor pues sólo 1% de las empresas ha integrado completamente esta tecnología en sus operaciones.
Actualmente la industria farmacéutica en México atraviesa un proceso de transformación digital que promete mejorar la eficiencia en los procesos regulatorios, garantizar un abasto oportuno de medicamentos y fortalecer la competitividad del sector. La adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA) y la analítica de datos, están configurando un nuevo panorama que podría beneficiar directamente a las empresas farmacéuticas pero sobretodo la salud y bienestar de los pacientes a través de 5 puntos.
Más tecnología, mismo problema: falta de inclusión / Alberto Tovar / El Financiero
Vivimos en un mundo hiperconectado, donde la tecnología facilita la comunicación y las transacciones financieras, además de brindar acceso a productos y servicios que hace apenas una década resultaban inimaginables. A partir de ello, esperaríamos un avance firme en la inclusión en México; aunque los datos recientes de ENIF 2024 muestran un panorama menos alentador.
XWQ AM, La voz de México / Adrián Laris Casas / El Heraldo de México
a XEQ es una de las estaciones de radio más icónicas de México, siendo uno de los pilares del antiguo “Telesistema Mexicano”, que se convertiría años más tarde en Grupo Televisa.
¿Protegida la privacidad ante la IA? / Arturo Manzano Nieto / Milenio Diario
La inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados, pero no de la misma manera en todas partes del mundo. Mientras en América Latina la implementación de estas herramientas ocurre sin mayores trabas regulatorias, en Europa Meta tuvo que sortear una serie de obstáculos antes de poder lanzar su chatbot Meta AI. La diferencia radica en un tema fundamental: la privacidad de los datos.
C$T-GM