En la semana del 17 al 21 de marzo se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
Comisión Antimonopolio en la lupa / Carlos Mota / El Heraldo de México
Uno de los ámbitos que más empieza a generar interrogantes sobre el rumbo que tomará el Gobierno de México hacia el futuro es la política de competencia económica y la nueva capacidad que tendrá el Estado mexicano para evitar monopolios y prácticas anticompetitivas. En pocas palabras: muchas empresas internacionales quieren saber en qué consistirá la política pública ahora que ha desaparecido la Cofece y que sus funciones han sido integradas a la Secretaría de Economía (SE) de Marcelo Ebrard.
La oscura jugada de Open AI y Google / Paul Lara / Excélsior
La semana pasada, la administración de Trump comenzó a solicitar comentarios públicos sobre cómo mejorar su Plan de Acción de Inteligencia Artificial, pues la idea que tienen en EU es mantener y fortalecer el dominio global del país en la IA, si es que lo tiene. Destacan dos comentarios de empresas locales que buscan derribar uno de los mayores obstáculos para “el dominio de la IA generativa”, la cual es la única herramienta que tienen los artistas, escritores, periodistas y creadores en activo para proteger sus medios de vida de la intrusión de esta tecnología: la legislación sobre derechos de autor.
Marketplaces: los riesgos de la regulación asimétrica / J / El Economista
Uno de los asuntos pendientes de resolución por parte de Cofece, que será reemplazada por una nueva agencia de competencia, es el relacionado con el dictamen preliminar de dicha autoridad en el que identifica la existencia de barreras a la competencia en el comercio electrónico.
Ciencia, tecnología y humanidades: ¿soberanía tecnológica? / Jorge Fernando Negrete / Reforma
Todo lo que conocíamos sobre la política científica, tecnológica, innovación y humanidades, ha cambiado. Las bases bajo las cuales se sustentaba una política de ciencias, tecnología, de humanidades e innovación han cambiado para siempre. Estamos en un entorno de paradigmas, de conectividad e innovación determinados por la tecnología digital y la geopolítica.
e-SIM: empoderamiento del consumidor / Ernesto Piedras / El Economista
Desde la aparición comercial a nivel mundial en 2016 de la eSIM (Embedded SIM, en inglés), se ha erigido como una disrupción silenciosa, pero poderosa en el mercado de telecomunicaciones. A diferencia de las tradicionales tarjetas físicas, la eSIM es un componente digital integrado en el dispositivo que permite almacenar múltiples perfiles de operadores y alternar entre ellos sin necesidad de cambiar físicamente un chip.
XEDA: Radio Trece / Adrián Laris Casas / El Heraldo de México
El comienzo de operaciones de la emisora XEDA se llevaría a cabo un 3 de diciembre de 1936, después de que se le otorgara esta concesión al señor Augusto García Díaz, quien originalmente transmitiría por la frecuencia 680 kHz.
¿Hacer una tarea con IA sería hacer trampa? / Nelly Acosta / El Economista
“Levante la mano quien ya usa ChatGPT para hacer su tarea…”. Nadie respondió. Solo se escuchó una tos nerviosa a lo lejos. “¿Seguros? No los están viendo sus maestros”. Todos rieron, y en un instante, la sala se llenó de manos levantadas. Esa escena ocurrió en la FIL Guadalajara, en una reunión con jóvenes universitarios.
Más allá de Trump, Nvidia y los robots / Rodrigo Pacheco / Excélsior
Hoy, marzo de 2025, se ve lejano el día en que los robots humanoides puedan sustituir a una persona en una línea de producción de manufactura o en tareas como atender la mesa de un restaurante o ser un camarista. Aunque en Japón ya existen, la estructura de costos del resto del mundo todavía no lo permite, pero es probable que esto cambie muy rápido.
Profundidad vence a fugaz en TikTok / Arturo Manzano Nieto / Milenio Diario
En el ámbito digital, no hay nada constante. Todo es cambio, adaptación, transformación. Los hábitos de consumo de contenido evolucionan sin previo aviso, desafiando cualquier intento de predicción certera.
BYD, carga rápida y fotomultas / Hugo González / El Universal
El mundo de los autos eléctricos acaba de recibir un acicate cortesía de BYD. La firma china presentó el martes una tecnología de carga rápida que rompe todos los esquemas. En solo cinco minutos es capaz de sumar 400 kilómetros de autonomía.
Digitalización gubernamental / Gustavo De Hoyos Walther / El Financiero
Entre los países que han realizado una gran reforma gubernamental hacia la digitalización se encuentran Estonia, Dinamarca o Singapur. El primero se conoce como el caso más adelantado en esta materia y ha incluido aspectos de inteligencia artificial y de cadenas de bloques a la modernización digital de su gobierno.
C$T-GM