En la semana del 10 al 14 de marzo se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
Fondo criptocorrupto / Paul Lara / Excélsior
El pasado jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para establecer una “reserva estratégica” de criptomonedas que incluirá a cinco monedas virtuales (bitcoin, ethereum, XRP, solana y cardano), la cual se crearía con activos incautados como parte de requisiciones criminales o civiles.
¿Desperdiciaremos la oportunidad que nos brinda la IA? / Daron Acemoglu / El Economista
Tuve la suerte de participar en la reciente Cumbre de Acción sobre AI, celebrada en París, en la que muchos debates hicieron hincapié en la necesidad de orientar la AI en una dirección más beneficiosa para la sociedad. En un momento en el que Silicon Valley —y ahora el gobierno de Estados Unidos— hacen cada vez más llamamientos a la aceleración de la IA, la oportunidad de centrarnos en lo que queremos de la tecnología fue como un soplo de aire fresco.
El sector de las telecomunicaciones en México ha demostrado ser históricamente un motor del crecimiento económico. Su avance en 2024 no fue la excepción: mientras la economía nacional avanzó apenas un 1.2%, las telecomunicaciones crecieron a un ritmo 3.2 veces superior, al registrar una razón de 3.8%.
José María Pérez Gay: tecnología digital / Jorge Fernando Negrete / Reforma
En los últimos años hemos visto la transición entre la tecnología de conectividad 4G a 5G. ¿El efecto?, una sociedad en proceso acelerado de digitalización. ¿Qué generó esta condición digital? Las redes de telecomunicaciones se volvieron mercados, éstos se volvieron globales, y crean un estado de permanente innovación científica, tecnológica y humanista. Jamás se había innovado tanto en la historia de nuestra sociedad. Esta es una sociedad en permanente generación de modelos de negocios, cadenas de valor y nace una poderosa economía global. La ciencia y la tecnología están liderando el desarrollo del mundo.
La resaca: de las 7 Magníficas a las 7 Maléficas / Hugo González / El Universal
Las grandes firmas tecnológicas están sufriendo un castigo digno de la película de Tarantino. De ser los héroes, ahora son los villanos de esta historia (papá) que están arrastrando a Wall Street a su peor momento en meses. Las otras “7 Magníficas” (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla) se han ganado un nuevo apodo de cortesía de Goldman Sachs: “Las 7 Maléficas”.
El futuro del comercio electrónico y su regulación / José Nery Pérez Trujillo / El Economista
El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, alcanzando casi 7 billones de dólares en ventas globales en 2024, con un crecimiento anual promedio del 14%. Representa el 4,5% del PIB global y el 25% de las ventas minoristas mundiales. El número de compradores en línea se estima en 3 mil millones, mientras que el tráfico web global superó los 5 billones de visitas.
Viene “revolución” vía WhatsApp / Carlos Mota / El Financiero
Está iniciando una ‘revolución’ de la mayor magnitud en el mundo de los negocios. En pocos años veremos uno de los cambios más trascendentales en la interacción de las empresas con sus clientes. Ocurrirá a través de WhatsApp y gracias a la Inteligencia Artificial (IA). La compañía que con mayor precisión encabeza este cambio es la brasileña Blip. Un ejemplo ilustra lo que viene.
La brecha de género en la Inteligencia Artificial / María Elena Orantes / El Heraldo de México
Usamos Internet para prácticamente cualquier cosa, desde trabajar, hasta aprender, sin mencionar que con él nos divertimos. Al mismo tiempo, utilizamos aparatos electrónicos y máquinas porque facilitan y simplifican nuestra vida, pero el grado de interdependencia con la tecnología que hemos alcanzado es tan importante que, especialistas como Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial, consideran que las barreras de lo físico, lo digital y lo biológico se están difuminando.
Las carreras STEM también son para niñas / María Teresa Gutiérrez / El Heraldo de México
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los chicos tienden a estar más de acuerdo con los estereotipos de género que las chicas. Datos de PISA 2022, nos dicen que cinco de cada 10 estudiantes varones están de acuerdo con que las mujeres están mejor preparadas para cuidar niños, mientras que cuatro de cada 10 estudiantes mujeres están de acuerdo con este estereotipo.
XEPK y las primeras emisoras de radio en Hidalgo / Adrián Arias Casas / El Heraldo de México
Se sabe que la primera estación de radio en Hidalgo sería la X.3.B, instalada por los radioaficionados Vicente Lora Sagredo y Santiago Pascoe, misma que duraría por un período muy corto. Sin embargo, esta emisora daría las bases para la entrada a la radiodifusión en el Estado de Hidalgo en el año de 1932 con la radiodifusora XETU, inaugurada por el entonces Gobernador del Estado, el Ing. Bartolomé Vargas Lugo.
C$T-EVP