En la semana del 17 al 21 de febrero se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
Telefónica México, ¿se vende? / Marco A. Mares / El Economista
La de Telefónica México es la historia de un fracaso. En el último lustro, su destino ha estado ligado al rumor constante de su inminente venta. El pasado viernes 14 de febrero, el diario español Cinco Días difundió que el grupo español de telecomunicaciones Telefónica habría contratado al banco de inversión JPMorgan para vender su negocio mexicano.
Sector telecom, ¿en la antesala de la Ley Walmart? / Guadalupe Michaca / ConsumoTIC
En el sector mexicano de las telecomunicaciones hay un río revuelto que promete ganancias para algunos operadores, en especial para uno que le ha dado motivos al mismísimo Carlos Slim Helú para asegurar que es un cliente preferencial en la Red Compartida que opera Altán Redes. Se trata de Bait, el operador móvil virtual de Walmart que ya supera los 18 millones de usuarios.
La ingeniería social a Javier Milei / Paul Lara / Excélsior
El caso de Javier Milei, el presidente de Argentina, quien, podríamos decir fue “vulnerado” por la ingeniería social de Julian Peh, CEO de la empresa KIP Protocol, se suma a otros como fue el de Tom Brady y Shaquille O’Neal, quienes también fueron engañados para promocionar los esquemas ponzi con los que trabajan las criptomonedas y los famosos tokens digitales.
T-MEC
¿Creen que hay pronta alternativa seria al T-MEC? / José Fonseca / El Economista
Importantes sectores del Gobierno de la República y su partido han escuchado las versiones de que la rijosa ofensiva de Donald Trump de alguna manera hará, si no imposible, si muy difícil tener éxito en las negociaciones para revisar el T-MEC.
Pusieron a circular la ideologizada versión de que el poderío hegemónico de Estados Unidos está en decadencia y que, para hacer frente a Washington, México, desde ya, debe buscar alternativas al T-MEC.
Padrón de telefonía móvil, nueva intentona / Marco A. Mares / El Economista
Por motivos de seguridad, desde el gobierno mexicano viene otra intentona por crear un padrón nacional de usuarios de telefonía móvil. El fundamento gubernamental parece impecable: combatir la criminalidad y abatir la impunidad.
Nuevo Corpus Regulatorio para las Telecomunicaciones / Ernesto Piedras / El Economista
La propuesta de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica pretende marcar un antes y un después en el sector
La reciente iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica, presentada en la Cámara de Diputados, marca un renovado parteaguas en la regulación del sector de telecomunicaciones en México, o al menos ese es su objetivo.
¿Se acuerdan de la película “Juegos de Guerra”, (WarGames) de 1983? Cuando un joven hacker de Estados Unidos provoca, “por error”, que un sistema de control de lanzamientos de misiles, que opera sin la intervención humana, genere un conflicto bélico contra la Unión Soviética.
Love is in the air / Antonio Aja / El Economista
Hace sólo algunos años, frecuentar el romance y alimentar la relación con la persona amada o deseada resultaba un poco más complejo que ahora. El dilema de llamar a la casa de la persona en cuestión y esperar que contestara la mama, o peor aún el papá, ser consciente que la hermanita menor no estuviera escuchando por la otra bocina, concertar el ambiente y lograr los permisos para llevar mariachis etc… Hoy en día la ilusión del amor o el deseo es tan inmediata y tan efímera como una historia en IG o FB.
¿Cuántas firmas para frenar las guerras con inteligencia artificial? / Nelly Acosta / El Economista
¿Se acuerdan de la película “Juegos de Guerra”, (WarGames) de 1983? Cuando un joven hacker de Estados Unidos provoca, “por error”, que un sistema de control de lanzamientos de misiles, que opera sin la intervención humana, genere un conflicto bélico contra la Unión Soviética.
¿Vendrán los robots a acabar con los mercados? / Rodrigo Alcázar Silva / El Economista
Imagine que vive en un país en el que al gobierno se le ocurre prohibir todo tipo de inteligencia artificial (IA). No podría usted usarla para beneficio personal o el de su empresa. No podría usar ChatGPT ni cualquier otro chatbot y tampoco reglas automáticas para acomodar los correos electrónicos que le llegan. Sería simplemente una prohibición desproporcionada porque ese tipo de inteligencia artificial tiene poco riesgo.
Este texto del 20 de Febrero de 2025, escrito por un Colaborador Invitado, explora la evolución de los chatbots y la creciente influencia de la inteligencia artificial (IA) en la atención al cliente, proyectando un futuro donde los asistentes virtuales gestionarán de forma autónoma la mayoría de las interacciones. Un punto clave es la transición de chatbots con capacidades limitadas a asistentes virtuales empáticos capaces de comprender y responder a las emociones del cliente.
IA en la Política Monetaria / Víctor Gómez Ayala / El Financiero
Hace unos días tuve el gusto de participar en la Conferencia Chapultepec, organizada por la oficina para las Américas del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés), cuya sede regional se encuentra en México. El propósito de este evento es crear un espacio de encuentro para economistas interesados en el diseño, estudio e implementación de mecanismos relacionados con la política monetaria en América Latina. Como señaló Ana María Aguilar, economista sénior del BIS, en su discurso de apertura, la intención es consolidar un foro de discusión que, en el contexto latinoamericano, cumpla una función similar a la conferencia anual de Jackson Hole, donde se analiza la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Airbnb, complemento para el Mundial / De Jefes / El Financiero
Con motivo de la próxima celebración de la Copa Mundial de la FIFA 2026, la plataforma de rentas temporales Airbnb, que en México dirige Ángel Terral, espera incrementar su número de anfitriones en la Ciudad de México, principalmente en la zonas aledañas al Estadio Azteca, donde tendrá lugar la inauguración de la justa.
Mejorana y activismo de sillón / El Universal / Hugo González
Ayer me sentí frustrado pues con tristeza vi que una gran noticia para la industria tecnológica no acaparó los titulares de todo el mundo. Más triste me sentí porque vi que el iPhone 16e fue la noticia más destacada del sector por encima del lanzamiento del Mejorana 1, de Microsoft.
Psicoterapia de Tik Tok / Teresa Bilis / Milenio
Todo es más fácil si tiene un nombre. Todo dolor es más soportable si viene con una etiqueta clínica. Todo es más asimilable si un desconocido en TikTok, con voz pausada y una mirada compasiva de gurú de autoayuda, te dice que lo que te pasó no fueron consecuencias de tus propios actos, sino que fuiste víctima de un “alguien” con algún “trastorno”. Entonces te quedas ahí, con el celular pegado a la cara, creyendo que la revelación llegó en un video de 90 segundos.
Los drones de Elon / Darío Celis / El Heraldo
CON LA DESIGNACIÓN, ayer, de seis cárteles mexicanos de drogas como organizaciones terroristas internacionales, Estados Unidos tiene vía libre para atacarlos, con o sin colaboración de México.
EUA, Europa, China digital y ¿México? / Jorge Fernando Negrete / Reforma
XECD-La Pionera de Grupo Oro Comunicaciones / Adrian Laris / El Heraldo
La emisora organizaría eventos y festivales de gran relevancia, en donde participarían personalidades de la talla de María Félix, Mario Moreno Cantinflas, Agustín Lara, Toña La Negra, Eulalio González Piporro, Angélica María, Xavier López Chabelo, entre otros.
Los mecanismos de control digital en los tiempos de la 4T / Rubén Guajardo Barrera / El Heraldo
El 14 de noviembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), donde especificó que la misión de esta nueva área de la administración pública sería digitalizar los trámites que se realizan de forma presencial, con lo que pretende combatir la corrupción. Sin embargo, hay muchas trampas dentro de su supuesto interés por erradicar delitos.
Netflix anunció este jueves una inversión de 1,000 millones de dólares para la producción de series y películas en México durante los próximos cuatro años. La noticia fue revelada por el director general de la compañía, Ted Sarandos, en la conferencia matutina de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
C$T-EVP