En la semana del 3 al 7 de febrero se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
El mundo (es) de Trump, o guía para sobrevivir a los aranceles / Irene Levy / El Universal
En mi pasada entrega le hablaba de la disonancia cognitiva y la dificultad de adaptar nuestros pensamientos y emociones a un entorno que nos es adverso, y cómo construimos argumentos que intentan armonizar ambos extremos. El sábado pasado la realidad —una de muchas— golpeó a nuestra puerta y Donald Trump confirmó la imposición de aranceles de 25% a los productos de México y Canadá, a pesar de que muchos decían que no pasaría, que no era posible: disonancia cognitiva.
Son las castas, no el racismo / Paul Lara / Excélsior
¿Cuál es el origen de los descontentos que tiene una parte de los estadunidenses contra los afroamericanos, contra los latinos o contra la gente que no consideran su igual y que buscan expulsar de “su tierra”? Diría Isabel Wilkerson: son las castas, esas concesiones o denegaciones de respeto, estatus, honor, atención, privilegios, recursos, beneficio de la duda y amabilidad humana a alguien sobre la base de su rango percibido o posición en la jerarquía económica o intelectual, o por lo que una persona cree que es superior a otra.
A medida que la inteligencia artificial reconfigura las economías y las sociedades, los líderes empresariales deben plantearse cómo van a colaborar con los responsables de las políticas para regular el desarrollo de esta tecnología. En la Unión Europea, la Ley de IA, recientemente adoptada, les exige a las empresas que tomen medidas de precaución en función de los riesgos asociados con los distintos casos de uso.
La ¿estafa? de Uber Eats o supermercados / Marielena Vega / El Economista
Si eres cliente de Uber Eats deberías checar esto antes de seguir con tus compras. Resulta que las compras de la plataforma pueden incrementarte en más del 50% en algunos de los precios de los productos que solicitas, y de nadie es la responsabilidad, no hay reembolso y tal vez ni siquiera te has dado cuenta.
La carrera por la infraestructura de IA: ¿sostenible o insostenible? / León Palafox / El Financiero
Esta semana ha sido especialmente dinámica en el ámbito de la inteligencia artificial (IA), y como es habitual, les ofrezco un análisis detallado de los acontecimientos más relevantes. Uno de los anuncios más impactantes ha sido la iniciativa ‘Stargate’ del presidente Donald Trump, un ambicioso plan de inversión de 500 mil millones de dólares destinado a la expansión y modernización de la infraestructura de IA. OpenAI, Oracle y SoftBank lideran este esfuerzo, mientras que Microsoft, por su parte, ha anunciado una inversión adicional de 80 mil millones de dólares en nuevos centros de datos dedicados a la IA.
En un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, la frontera entre lo creado por humanos y máquinas se difumina cada vez más. La creatividad, ese atributo que durante siglos ha sido el sello distintivo de la humanidad, enfrenta ahora un nuevo desafío: diferenciarse del contenido generado por algoritmos.
TelevisaUnivision y los Juegos Olímpicos / Carlos Mota / El Heraldo de México
Fue un triunfo muy contundente el de la empresa TelevisaUnivisión (TU) en la escena de los medios internacionales, el haber obtenido todos los derechos de transmisión en exclusiva para México de los Juegos Olímpicos organizados por el Comité Olímpico Internacional (COI) de aquí hasta el año 2032. Y lo fue más porque la compañía, cuya división deportiva encabeza Olek Loewenstein, desbancó en esa carrera a Claro Sports, que los tuvo hasta este año.
Deepseek, el Sputnik del Siglo XXI / Oliver Galindo Ávila / El Heraldo de México
En octubre de 1957, la Unión Soviética maravilló y aterrorizó a sus rivales de Occidente al lanzar al espacio el primer satélite que logró orbitar la Tierra durante varias semanas. Los estadounidenses podían escuchar en sus radios caseros la señal que emitía aquella esfera metálica llamada “Sputnik” cada vez que atravesaba impunemente su territorio, a cientos de kilómetros de altura.
Geopolítica digital: Un dragón bicéfalo / Jorge Fernando Negrete / Reforma
¿La guerra digital entre EU y China es reciente? No. ¿Comienza con DeepSeek? No. ¿Impacta en la geopolítica digital y futuro de la economía global? Sí.
Rey del parto, censura y antiSLAPP / Clara Luz Álvarez / Reforma
La censura y el silenciamiento del periodismo y el activismo a través del acoso judicial, lamentablemente gozan de cabal salud en México. Veamos, como ejemplo, un caso reciente.
Conectividad en empresas: una brecha aún por cerrar / Ernesto Piedras / El Economista
En la era digital, la conectividad no es un lujo ni un privilegio de unos cuantos, sino un pilar operativo para los individuos, las familias y las empresas, entre muchos otros. El acceso a internet y a tecnologías digitales permite optimizar procesos, reducir costos, expandir su alcance de mercado y adaptarse rápidamente a cambios en el entorno económico.
XEQK: La hora exacta de México / Adrián Laris Casas / El Heraldo de México
Uno de los conceptos más interesantes de la radio mexicana es, sin duda alguna, el que se manejó por varias décadas en la capital del país como “La Hora Exacta”. Esta emisora nacería a finales de la década de los 30, cuando el músico de jazz y compositor, Ángel H. Ferreira, instalara en la calle de República de Uruguay en la Ciudad de México los primeros estudios de la difusora.
China vs. EU: DeepSeek, Qwen 2.5 y 03-mini ¿cuál es mejor? / Nelly Acosta / El Economista
El 2025 arrancó con fuerza en la carrera de la Inteligencia Artificial. Solo en enero, se lanzaron más de 1,000 nuevas herramientas de IA generativa (las que crean contenido de texto, imágenes, audio o video). ¡Y siguen surgiendo novedades!
Salió una más barata que DeepSeek: ¿qué me dijo ChatGPT? / Jonathan Ruiz / El Financiero
La semana pasada la china DeepSeek sacudió los mercados del mundo por revelar que consiguió un modelo similar al de ChatGPT de OpenAI, por ‘solo’ 5 millones de dólares, cuando la estadounidense ha gastado miles de millones. Ayer, un medio especializado dio otra noticia al mundo: “Investigadores crearon un rival del modelo de ‘razonamiento’ o1 de OpenAI por menos de 50 dólares”, reveló TechCrunch.
Audiencias Olímpicas / Alberto Aguirre / El Economista
La cuenta regresiva para la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos está en marcha. Faltan 40 meses para la próxima cita de los mejores atletas del mundo, que ocurrirá en Los Ángeles y la organización avanza, sin pausas, para ofrecer una experiencia óptima para las delegaciones y los aficionados que acudan a la mega urbe californiana.
Meta, en la disputa por editar video / Arturo Manzano Nieto / Milenio Diario
La batalla por el dominio en la edición de video continúa y Meta parece estar dispuesto a dar un golpe sobre la mesa con su nueva aplicación: Edits. ¿Será esta la herramienta que desplace a CapCut, el editor de TikTok, del trono? Las funciones que promete su lanzamiento inicial hacen pensar que no es una simple copia, sino una apuesta robusta por capturar la atención de creadores de contenido.
TelevisaUnivision gana podio olímpico a Claro Sports / Hugo González / El Universal
No sé si valga la pena mirar al pasado, pero no puedo evitar volver a aquellos días en los cuales, por primera vez en muchos años, los Juegos Olímpicos no se transmitieron por TV Abierta. Fue emocionante y muy caótico cubrir la información relacionada con los medios de comunicación, pues todo tenía un tinte de pasión, intriga y hasta temor por las nuevas reglas que se derivaron de la venta de los derechos de transmisión.
Los juegos olímpicos se acercan en medio de tensión mundial / Antonio Aja / El Economista
En las últimas semanas, la relación México-Estados Unidos ha sido el foco de la política en México. Los comentarios y amenazas del presidente Trump han generado incertidumbre y angustia entre migrantes, empresarios, y comerciantes. Esta tensión es palpable con varios otros países. En este contexto, destacan eventos de índole deportivo y de alcance mundial que juegan un importante papel en el turismo, y otros campos.
Salud digital: esto debes saber sobre su regulación en México / Carla Calderón / El Universal
En los últimos años la regulación sanitaria especializada ha sido objeto de una serie de reformas que reglamentan, de manera fragmentada, algunas aplicaciones de salud digital, particularmente el expediente clínico electrónico, la atención médica a distancia, la receta digital y el Software como Dispositivo Médico (”SaMD”). Sin embargo, en México no existe todavía una definición legal para “salud digital”.
C$T-GM