En la semana del 2 al 6 de diciembre se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
Ratoneras para menores de edad / Paul Lara / Excélsior
La huella digital puede convertirse en una mala huella que marque a los niños, adolescentes y jóvenes atrapados en las redes sociales, que los controla con información, que mueve sus emociones, que les dice qué comprar, cómo actuar y hasta cómo hablar. Es una ratonera, una caja de resonancia que los grandes corporativos han sabido manipular, una jaula de oro para muchos, y pocos logran escapar, aunque con secuelas.
Telecom fijas en el 3T-2024: dinámica de accesos e ingresos / Ernesto Piedras / El Economista
Las telecomunicaciones fijas desempeñan un papel crucial en el desarrollo del sector. Su importancia radica en que gran parte del tráfico de voz y datos móviles es cursado a través de estas redes fijas, lo que las convierte en un pilar esencial. El mercado de telecomunicaciones fijas en México registra un crecimiento sostenido al cierre del tercer trimestre de 2024 (3T-2024). Los datos más recientes indican que alcanzó una contabilidad 71.9 millones de accesos a servicios de telefonía, banda ancha y TV de paga, equivalente a un incremento anual del 3 por ciento.
Australia da un paso ejemplar en cuanto a uso de redes sociales / Antonio Aja / El Economista
Mucho se ha especulado y hablado sobre el posible daño y efecto negativo que el uso indiscriminado de redes sociales y otras plataformas digitales tienen sobre las personas, muy especialmente en los menores de edad. Es así que, en diversos países, poco a poco, se han implementado medidas y recomendaciones para disminuir y proteger a los menores de estos posibles peligros para la salud mental.
Ministerio, Secretaría o Agencia de Transformación Digital / Jorge Fernando Negrete / Reforma
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desaparece y nacerá algo que esperamos resuelva la regulación del mundo digital y, con ello, la inclusión, la transformación y la competitividad digital de México. Al mismo tiempo, nace la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, como el área de la Administración Pública Federal que es competente para diseñar política pública digital.
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una tecnología disruptiva que está transformando industrias y economías en todo el mundo. En México, su adopción no depende exclusivamente de la infraestructura tecnológica o del talento disponible, sino también de la capacidad de los líderes empresariales para integrarla en sus estrategias corporativas.
Cofece e IFT: no se pasen de listos / Darío Celis / El Heraldo de México
Ante la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el gobierno de la 4T estará violando el T-MEC. Lo hará siempre y cuando el reglamento que expidan la Secretaría de Economía y la nueva Agencia de Transformación Digital no precisen fecha y aplicación de las leyes de competencia y telecomunicaciones.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en el Amparo en Revisión 767/2023, que los motores de búsqueda (Google, Bing, Yahoo, DuckDuckGo, Baid, etc.) no son responsables del tratamiento de los datos personales. Ello, tras argumentar que los buscadores no pueden realizar funciones que exceden su capacidad operativa, es decir, no pueden ser guardianes de lo que se publica o no en el Internet.
La revolución de la inteligencia artificial / Alejandra Lagunes / El Heraldo de México
Hoy vivimos un momento de inflexión donde las transformaciones tecnológicas están redibujando nuestras sociedades, economías y estructuras de poder. Esta era de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, como la describe Zygmunt Bauman, nos enfrenta a una aceleración disruptiva que desmantela los sistemas tradicionales que nos daban estabilidad y sentido.
XERA: La radiodifusora más potente / Adrián Laris Casas / El Heraldo de México
Sin lugar a duda, la historia de la XERA (antes XER), es una de las más interesantes en la industria de la radiodifusión, no sólo por las innovaciones tecnológicas e increíble potencia, alcance y poder de la emisora, sino también por quien sería su dueño y líder.
Peligros de la IA / Miriam Hinojosa Dieck / Milenio Diario
En la FIL de Guadalajara, el físico Agustín Fernández Mello declaró que el único riesgo de la IA proviene del derecho, en el sentido de que las leyes pudieran protegerla y, por ejemplo, desenchufarla, tendría un impacto punitivo en quien lo haga. Pero que hay más de qué preocuparnos.
C$T