En la semana del 26 al 30 de agosto se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
Regresión autoritaria / Paul Lara / Excélsior
En los casi 25 años de periodismo que llevo ejerciendo en diferentes sectores, pero principalmente en el de negocios, finanzas y tecnología, he visto la evolución correcta de los órganos autónomos como vigilantes de las garantías de los mexicanos, para evitar monopolios, abaratar costos, ser partícipes para dirimir problemas y analizar proyectos que beneficien a la ciudadanía.
IFT: entre la náusea y el pontificado / Jorge Fernando Negrete / Reforma
La náusea es una sensación que describe la precipitación de nuestro interior físico, el vómito. ¿Su efecto?: el vacío interno, la nada íntima. Naus es náusea y su genitivo es nave, el barco. El efecto del mar sobre el barco que marea, genera pánico o desconcierto. La náusea es un acto de horror a lo desconocido, es la nada interna. La terrible sensación de estar solos.
El Expediente Clínico Electrónico / Carolina Gómez Vinales / Excelsior
La intención es definir “el Expediente Clínico Electrónico como la recopilación, almacenamiento y gestión electrónica de la información médica y de salud de un paciente, incluyendo datos clínicos, diagnósticos, tratamientos, procedimientos y cualquier otra información relevante para la atención médica o describir el estado de salud del paciente.
Extinción del IFT un riesgo de retroceso de tres décadas / Ernesto Piedras / El Economista
La iniciativa de extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la implementación de un modelo en el que sus atribuciones quedarían en manos del Ejecutivo Federal podría resultar en una regresión institucional que colocaría al sector no sólo antes de la Reforma Constitucional de 2013, sino antes de 1996, época en la que prevalecía una estructura de mercado de monopolio privado y sin un órgano con atribuciones para regular la competencia en el mercado de telecomunicaciones en México.
Hace unas semanas, el Departamento de Justicia de los EUA (DOJ) obtuvo una victoria en la acusación contra Google por prácticas monopólicas. El juez Mehta, del Tribunal del Distrito Columbia, determinó que Google mantuvo ilegalmente un monopolio en los mercados de búsqueda en línea y publicidad, mediante acuerdos de la empresa con fabricantes de equipos originales como Apple y Samsung, que establecían a Google como el motor de búsqueda predeterminado en dispositivos móviles y navegadores.
Los deportes siguen siendo fuertes en la TV / Antonio Aja / El Economista
Sin lugar a duda, la TV abierta y los canales por cable siguen siendo un medio de gran trascendencia en nuestro país. Mucho se ha hablado sobre el cord-cutting e incluso sobre la irremediable obsolescencia de la TV abierta. Sin embargo, a raíz de la pandemia se ha podido probar que tanto la TV abierta con la TV por cable sigue siendo un medio relevante para informarse y entretenerse.
La Transformación del Servicio Postal Mexicano / Manuel Ajenjo / El Economista
A estas alturas, en los días de los reproches sobre lo que dejó de hacer o hizo mal el gobierno del presidente López Obrador, me siento obligado de hacer un comentario sobre algo que se ahogaba entre la burocracia y la incompetencia y que durante poco menos de cuatro años, bajo la dirección de la licenciada, Rocío Bárcena Molina, emergió como una institución sólida, eficaz y moderna: el Servicio Postal Mexicano (Sepomex).
OpenIA podría recabar más de 100000 mdd / Staff del Termómetro Económico / El Economista
OpenAI, la startup que está detrás del popular ChatGPT, está en conversaciones para recaudar miles de millones de dólares en una nueva ronda de financiamiento que podría valorarla en más de 100,000 millones de dólares. Se espera que la ronda de financiamiento esté liderada por la empresa de capital de riesgo Thrive Capital, que está dispuesta a invertir alrededor de 1,000 millones de dólares.
Uber la pelea por no pagar más impuestos / El Financiero / Jeanette Leyva Reus
La suspensión de actividades por parte del Poder Judicial ante las protestas por la reforma que se discute sobre el tema actualmente, ha hecho que se postergue un asunto en el que, de una u otra forma, todos podríamos estar involucrados, ya que la empresa que interpuso el amparo puede abrir el camino a muchas más.
Inicia la carrera I.A.rmamentista universitaria en EU / Alberto Muñoz / El Financiero
La Universidad de Yale anunció una inversión de más de 150 millones de dólares en los próximos cinco años para apoyar a su comunidad en el desarrollo, uso y evaluación de la inteligencia artificial (IA). La inversión cubrirá infraestructuras de cómputo, acceso a herramientas de IA generativa, contratación de nuevos profesores, subvenciones iniciales y oportunidades para la colaboración interdisciplinaria.
XEDF Radio Fórmula / Adrián Laris Casas / El Heraldo de México
La estación XEDF – AM que hoy transmite por el 1500 de amplitud modulada cuenta con una de las grandes historias dentro de la radiodifusión mexicana. Actualmente, muchos de los radioescuchas de la Ciudad de México se identifican con esta emisora por contar con grandes comunicadores de la talla de Ciro Gómez Leyva, Marco Antonio Regil, Enrique Acevedo, Jaime Núñez, Juan Becerra Acosta, Leonardo Curzio, Javier Risco, entre otros.
Gamers ¿expandiendo o perdiendo el foco? / Hugo González / El Universal
Creo que como testigo de las tres ediciones de Gamergy en México tengo algo de experiencia en este festival que se celebró en la Ciudad de México el fin de semana pasado. Este evento tendrá su versión en Monterrey para diciembre y se dice que habrá una edición en Guadalajara, aunque se desconoce cuándo y dónde.
Neuroderechos en la era del Transhumanismo / Gabriel Torres Espinoza / Milenio Diario
El transhumanismo, movimiento filosófico y tecnológico, promueve la mejora de la condición humana mediante avances científicos. En su vertiente más moderna, se presenta como un paradigma que aboga por la expansión de las capacidades físicas, mentales y sensoriales de las personas. Sin embargo, los progresos en la neurociencia y la inteligencia artificial (IA) plantean dilemas éticos profundos, especialmente en torno a la protección de los derechos fundamentales que deberían salvaguardar nuestra identidad y libertad mental.
Promocionales de radio y televisión en razón de género / Norma de la Cruz / La Silla Rota
La distribución de promocionales de radio y televisión en razón de género durante las campañas electorales se relaciona con la visibilidad que tienen los partidos políticos y sus candidaturas, aspecto que contribuye a una mayor o menor cercanía con la ciudadanía. El histórico de la distribución de promocionales electorales en México ha sido un camino de progreso gradual hacia la igualdad de género.
C$T-GM