En la semana del 13 al 17 mayo se publicaron en medios de comunicación impresos y digitales las siguientes columnas especializadas en telecomunicaciones y el ecosistema digital.
La IA calienta el mundo / Paul Lara / Excélsior
La apuesta es: la inteligencia artificial (IA) podrá reducir el impacto del cambio climático con su avance en los próximos años. Sin embargo, esta herramienta tecnológica contribuye demasiado al calentamiento global. Si alguien ha visto la serie Extrapolaciones, de Apple TV, sabrá a qué me refiero. Este avance podría destruir muchos ecosistemas y cambiará la forma en la que vivimos, pero tratará de resolver el problema, aunque para ello pasen varios años.
El descuido de Economía con el tema de la fibra óptica / Gerardo Flores /El Economista
Hace dos semanas escribí en este espacio sobre el decreto de la Secretaría de Economía publicado el 22 de abril pasado, por el que estableció o incrementó los aranceles a productos incluidos en 544 fracciones arancelarias, y que entre todos esos, resultó que se impuso un arancel de 35 por ciento a las importaciones de cable de fibra óptica provenientes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, señaladamente China.
Una de las grandes ventajas de las tecnologías financieras (FinTech) es que generan sociedades inclusivas y de bienestar financiero, sobre todo porque facilitan que diferentes grupos de personas y negocios, como migrantes, personas que se dedican al hogar, aquellas que están en zonas rurales y quienes están al frente de pequeños negocios, tengan acceso a la bancarización.
Claudia Sheinbaum desaparecerá el AIR / Irene Levy / El Universal
Es una propuesta de la candidata de Morena que ha pasado desapercibida y es grave, muy grave. Le cuento. Actualmente, el proceso de emisión de regulación del Poder Ejecutivo —y otros sujetos obligados— debe pasar por un Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), que es una herramienta que tiene por objeto garantizar que los beneficios de las regulaciones sean superiores a sus costos y que éstas representen la mejor alternativa para atender una problemática específica, evitar la duplicidad y la discrecionalidad en el establecimiento de trámites.
Sin duda uno de los riesgos más grandes en esta era de hiper digitalización es el control de todos los datos que las empresas guardan de sus proveedores y clientes. Vivimos una era en la que el robo de datos e información es una de las ciberamenazas que se cristalizan en ataques con mayor frecuencia -en el país más atacado del mundo- , y eso hoy, además del potencial daño económico a las empresas -y sus clientes- tiene consecuencias jurídicas y económicas.
Inteligencia artificial: caos regulatorio / Jorge Fernando Negrete / Reforma
La explosión disruptiva de la Inteligencia Artificial (IA) tiene al mundo en un momento de tensión. La salida al mercado de consumidores finales, ciudadanos, empresas y gobiernos de Copilot de Microsoft, Gemini, antes Bard; Watson de IBM y el más disruptivo ChatGPT, incluidos sus marketplaces, volvieron realidad las máximas esperanzas en esta tecnología, pero también los más oscuros temores.
Fintechs también piden piso parejo / Jeanette Leyva / El Financiero
Los números no mienten, es una frase que generalmente uso, y justo ya veremos realmente la aportación que ha hecho al sector financiero formal la llegada de las empresas fintech, ya que buscan que en alguna de las próximas encuestas que realice el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se hagan preguntas para saber cuántas personas ingresaron de manera formal al sistema financiero vía una fintech.
CDMX y su transformación digital / Clara Luz Álvarez / Reforma
La Ciudad de México no es igual a otras entidades federativas de la República Mexicana por diversas razones, una de las cuales es que cuenta con cobertura de telecomunicaciones en todas sus demarcaciones territoriales.
La digitalización en el centro de las elecciones presidenciales / Paola Herrera / El Financiero
A medida que México se acerca a las elecciones presidenciales del 2 de junio, es crucial considerar cómo los candidatos abordarán la transformación digital, especialmente en el sector de tecnología financiera (fintech), que está experimentando un crecimiento exponencial y se presenta como un catalizador clave para el desarrollo económico y social del país.
C$T-GM