En unas horas Santa Claus surcará los cielos para llevar regalos y parabienes a millones de personas en el mundo; en México, los analistas especializados en telecomunicaciones y el ecosistema general en su conjunto aprovecharon la ocasión para escribir sendas cartas y expresar uno que otro reclamo.
Precios de espectro radioeléctrico acordes con la realidad que demanda la economía digital, más y mejor competencia en el sector telecomunicaciones, una verdadera agenda digital nacional y hasta desear que el presidente de la República deje de vivir en campaña, son algunas de las peticiones que Irene Levy, Gerardo Soria, Jorge Fernando Negrete, Elena Estavillo, Gisela San Juan y Ernesto Piedras compartieron con ConsumoTIC. ¿Cuántos de estos deseos se cumplirán?.
“Lo que quiero pedir a Santa es una verdadera estrategia digital nacional donde se adopte el gobierno electrónico en todos los niveles y ámbitos públicos, donde se coordinen y alineen las acciones públicas, privadas y sociales para la adopción tecnológica y que incluya un eje transversal de inclusión con acciones específicas para las grupos excluidos”: Elena Estavillo, directora de Centro-i para la Sociedad del Futuro.
La especialista también suma entre sus deseos para el próximo año espectro disponible y accesible, bajando los derechos por su uso a su mínima expresión; además de un sector incluyente y diverso con la participación efectiva de las mujeres en todos los ámbitos y niveles de decisión, como palanca de la innovación y de la habilitación de derechos para todas las personas.
“Lo que desearía serían tres cosas, primero que bajen los precios del espectro radioeléctrico el próximo año al promedio de América Latina, punto, ya no hay más excusa. No hay conectividad en este país, no porque haya oligopolios o empresas grandotas, sino porque el precio del espectro es el más caro de América Latina y el segundo o tercero más grande del mundo”: Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group.
Otro deseo que el especialista puso en su carta a Santa Claus es que el gobierno federal le diera una oportunidad a la economía digital como pieza clave en el desarrollo del país y que cambie la actual agenda digital básica y elemental por una robusta y visionaria.
Una tercera petición es que haya competencia convergente en México. «Somos el único país en América Latina, y uno de los pocos países en el planeta, debe haber unos cinco o seis que no son convergentes, y eso es ridículo, no podemos entrar a una economía 5G si no tenemos convergencia».
“Cerramos el año negativamente en cuanto a que es un gran signo de interrogación, ¿se van a nombrar o no a comisionadas en el IFT, habrá una agenda digital decente, quién presidirá el instituto, seguirán manteniendo la autonomía los órganos reguladores?: Irene Levy, presidenta de Observatel.
Entre los deseos de la analista está el respeto a los órganos autónomos, la integración inmediata y completa del Pleno del IFT, un diálogo franco con la industria para ir hacia adelante con una agenda digital, que los legisladores entiendan que un espectro caro no le sirve a nadie y que instancias como la Profeco y el propio órgano regulador, revisen con lupa la calidad de los servicios de telecomunicaciones.
«Le pido a Santa Claus que por favor el IFT empiece a supervisar el cumplimiento de la regulación asimétrica por parte de América Móvil, Telmex, Telcel y todos los integrantes de su grupo de interés económico. Es verdaderamente penoso que después de casi ocho años de la Reforma en telecomunicaciones, el día de hoy no exista un sólo reporte del instituto sobre el cumplimiento efectivo y las consecuencias de la regulación asimétrica que ha impuesto»: Gerardo Soria, presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET).
En segundo lugar, el especialista desea que el Presidente de la República «deje de jugar con las instituciones autónomas y nombre lo antes posible a las comisionadas que faltan en el Pleno del IFT y en la comisión Federal de Competencia Económica. Por último, le pediría también al presidente de la República que nos haga el favor de administrar el país, no está trabajando, se la vive en campaña y el país se nos cae a pedazos».
«Yo le pido a Santa que los reguladores apliquen la noción de regulación colaboración frente a los nuevos tiempos de convergencia digital»: Gisela San Juan Rivera, especialista en telecomunicaciones, tecnología e innovación.
En su carta de buenos deseos, la analista también expresa la necesidad de continuar generando un ambiente propicio para seguir impulsando los unicornios mexicanos, así como impulsar mejores regulaciones para las Fintech y la inclusión financiera y digital.
“Esta carta a Santa Claus tiene varias aristas, una: volver al término de la recuperación, es muy importante recuperar el corpus institucional, la ruta era de países como Colombia que creó su ministerio de las TIC, lo mismo Chile y Argentina, en México se tenía una institución muy disminuida que era la Subsecretaría de Comunicaciones y la desaparecieron”: Ernesto Piedras, director general de la consultora The CIU.
Para el especialista, es fundamental fortalecer el corpus legal, además que cualquier pronunciamiento de una política sectorial sin presupuesto es pura retórica. La tarea de llevar conectividad a más personas en el país está en manos de una empresa cuyo ADN es la generación, distribución y transmisión de energía eléctrica, por lo que carece de capacidad técnica y del expertise necesario.
“También votaría, si bien no por una nueva reforma, sí por una nueva fase del fortalecimiento de las medidas asimétricas para alcanzar competencias efectivas, vocablo que hay que remarcar, pues en opinión de muchos la competencia ya existe pues hay más operadores, pero no hay igualdad de circunstancias en el mercado”.
Finalmente, Ernesto Piedras pide una planeación más de carácter de Estado, que política de gobierno, un impulso suficiente para la tecnología 5G, con rutas de solvencia y claridad como en Colombia, pues en el país, el IFT apenas empezó a conformar un Comité, “demasiado poco y demasiado tarde” para construir una política de Estado que exige una estrategia de largo plazo.
C$T-EVP