Movistar con velocidad de descarga constante en horas pico
De entre las 10 ciudades más pobladas del país, Monterrey y Guadalajara son las ciudades que registran la velocidad promedio de descarga más rápida con 11.3 y 10.6 Mbps, respectivamente; en contraste, Puebla, Guadalajara y la Ciudad de México presentaron la mayor congestión, de acuerdo con el informe Congestión de la red en las 10 ciudades más grandes de México.
El informe elaborado por Tutela , que analizó Puebla, Ciudad de México, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Zapopan, Juárez, León, Monterrey, Guadalajara y Tijuana, destaca que la congestión de la red representa uno de los mayores problemas que los operadores móviles necesitan para manejar día a día.

Un incremento en la cantidad de suscriptores y el tráfico que generan significa que durante las horas pico, los operadores pueden encontrar dificultades para mantener la misma calidad de red que en los momentos de menor actividad, detalla el reporte donde Tutela definió la hora pico como el período transcurrido entre las 9:00 horas a las 14:00 y desde las 19:00 a 20:00 horas.
La congestión (medida por el porcentaje en que disminuyó el rendimiento durante las horas pico contra las horas normales) fue relativamente baja: un rango que fue de 1.3 por ciento a 5.6 por ciento. De hecho, para algunos operadores en algunas ciudades, las velocidades aumentaron durante las llamadas horas pico.
La empresa Tutela destacó que, una red con más congestión no es necesariamente peor que una red con menos congestión, debido a que una red en estas condiciones que sufre una reducción de la velocidad aún puede ser más rápida que otra menos congestionada.
Así, la firma explica que “es probable” que las áreas con alta congestión de red necesiten una inversión en el futuro para evitar posibles problemas de calidad de la red a medida que aumenta el volumen de tráfico de datos.
Por ejemplo, ante más personas viendo videos de alta definición en sus móviles, una de las posibles soluciones es agregar celdas adicionales, despliegue de espectro, mejora de infraestructura, entre otros elementos.
Entre los resultados del informe se encuentra que Tijuana y Monterrey presentaron la congestión más baja en función de la variación de velocidad en horas pico contra las horas normales, y Monterrey cuenta con la velocidad de descarga más rápida tanto en hora pico como normal sobre las 10 ciudades analizadas.
A pesar de que Guadalajara tiene la segunda mejor velocidad tanto en horas pico y en horas normales, la ciudad experimentó la peor congestión con una caída del 5.6 por ciento en la velocidad de descarga.
Puebla, que tuvo la segunda peor desaceleración de red con 5.4 por ciento, también tuvo las velocidades de red más lentas, tanto dentro como fuera del rango de hora pico. Tutela atribuyó la congestión a que los usuarios utilizan más datos por día de los que la red puede soportar.
En el caso de la Ciudad de México, una de las tres ciudades principales que registraron la menor variación de velocidades, también tuvo el promedio más alto de uso de datos por día.
En contraste, Nezahualcóyotl registró el menor tráfico diario por usuario, pero se ubicó en el cuarto lugar entre las 10 ciudades con más congestión con 4.0 por ciento de variación; Ecatepec se colocó en el quinto lugar con más congestión con 3.9 por ciento.
Movistar mostró la velocidad de descarga más constante entre las horas pico y normales en seis ciudades (Monterrey, León, Zapopan, Nezahualcóyotl, Puebla y Guadalajara); Telcel: en tres (Tijuana, Ecatepec y CDMX) y AT&T: en una (Juárez).
Tanto en Ecatepec como en Ciudad de México, Movistar fue la red más rápida durante las horas pico, la red de Telcel mantuvo una velocidad de descarga más constante; es decir, tuvo menor variación entre horas pico y normales. Los usuarios de Telcel percibieron una menor variación en la velocidad de descarga.
C$T-GM