Todos los participantes en el ecosistema de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) comparten la responsabilidad de proteger por encima de todo al usuario final, más allá de la incertidumbre generada por la falta de claridad en las responsabilidades que tenía el IFT y que asumirá la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
“Todos los que estamos involucrados en este negocio tenemos la responsabilidad de hacer alianzas para que las decisiones del regulador promuevan la inclusión, la oportunidad para nuevos jugadores en la cancha, evitar concentraciones y sobre todo pensar en el bien y la protección del usuario final”, sostuvo Ricardo Del Río Guerrero, director de Infraestructura y Servicios de Valor Añadido de Altán Redes.
Al participar en la mesa “Principales Desafíos y Oportunidades del Mercado OMV para Impulsar el Crecimiento”, como parte de los trabajos de Conecta México 2025, explicó que la responsabilidad incluye a los participantes en el sector y las entidades regulatorias, para generar un ambiente competitivo de inclusión y que las barreras de entrada no sean complicadas “y después asegurarnos que el que está protegido y el que se beneficia de las decisiones sea el usuario final”.
En la mesa que moderó Boris Velandia, vicepresidente y director general de Negocio Mayorista de AT&T México, Ricardo del Río aseguró que “estamos en un momento muy excitante de las telecomunicaciones en México”, donde hay retos, pero también muchas oportunidades.
Recordó que las pequeñas y medianas empresas son el corazón de la economía del país y por eso es importante identificar los negocios de nicho, “donde están las grandes oportunidades de los próximos años”, aunque insistió en que es importante garantizar un entorno regulatorio que lo permita, junto con una plataforma tecnológica que ayude.
No obstante, aseguró que es importante tener una estrategia, ser consistente en el trabajo y lograr la ejecución, para evitar pasar demasiado tiempo planeando, sin tomar acciones para llevar a buen puerto los planes.
En la misma mesa, Eduardo Gutiérrez, director de Operación Móvil de IZZI, reconoció que “estamos en una situación un poco complicada como país en el mundo de telecomunicaciones”, porque México es de los países con menor competencia en América Latina.
Además, el mercado marcha con mucha disparidad y pocas compañías que muestren voluntad de llegar a invertir, pero al mismo tiempo, “estamos en unos momentos en que hay unas oportunidades muy grandes en el mundo de los negocios entre empresas (segmento conocido como B2B, por sus siglas en inglés), específicamente el mundo de pequeña y mediana empresa”.
A ese segmento que es el motor de la economía, “creo que lo hemos dejado muy atrás en el tiempo de la digitalización y es momento de acercarnos. Tenemos todas las herramientas para hacer ese brinco cuántico en el tiempo y llevarlos a las oportunidades que tenemos el día de hoy”.
Respecto al uso de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de los OMVs, ambos coincidieron en que se trata de una herramienta fundamental para el desarrollo de este sector, especialmente si se piensa en emplear las herramientas para mejorar el servicio al cliente.
De hecho, en el caso de Altán Redes, se están desarrollando con éxito los llamados servicios no regulados o de valor agregado que se ponen a disposición de Pymes para integrar su CRM, su call center y su estrategia omnicanal, para que no les resulte tan caro a través de agentes de IA, “que cuando tú empieces a hablar con ellos, de repente te cuesta trabajo identificar si te está contestando una persona o un robot”, señaló Ricardo del Río.
E incluso, dijo, ya se evalúan soluciones que permitan tener inclusión; es decir que la IA no sólo hable español, sino también algunas de las principales lenguas originarias que se hablan en México, “porque las personas que las hablan tienen derecho a tener una vida digitalizada y a tener acceso a estas ventajas”.
C$T-GM