En consulta pública proyecto de modificación al plan de numeración
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) inició un procedimiento de consulta pública sobre la propuesta de incorporar al procedimiento de marcación a 10 dígitos una excepción temporal de un año, para que los proveedores del servicio de telefonía pública y los usuarios de centrales privadas de conmutación mantengan el uso del prefijo 044 en llamadas nacionales a números móviles bajo la modalidad “El que llama paga” .
La excepción, refiere el anteproyecto que modifica el Plan Técnico Fundamental de Numeración y que está disposición de los interesados que deseen emitir comentarios, opiniones o aportaciones del 6 al 19 de junio, tendrá una vigencia de un año calendario contado a partir del 3 de agosto de 2019, fecha en que entrará en vigor a nivel nacional la marcación uniforme a 10 dígitos.
“Se otorga a efecto de que los Proveedores del Servicio de Telefonía Pública y los Usuarios de Centrales Privadas de Conmutación identifiquen y adopten, con el apoyo de sus correspondientes Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones, soluciones técnicas y/o comerciales que atiendan sus requerimientos operativos una vez que deban implementar definitivamente la marcación nacional uniforme a 10 dígitos”.
En 2018, el IFT sometió a consulta pública el “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los Planes Técnicos Fundamentales de Numeración y Señalización y lo referente a las Reglas de Portabilidad Numérica”.
Como resultado de ese ejercicio, el Instituto recibió diversos comentarios en los que se advierte que, con la entrada en vigor de la marcación nacional uniforme a 10 dígitos y la consecuente eliminación de los prefijos de marcación aplicables, algunos proveedores del servicio de telefonía pública y usuarios de centrales privadas de conmutación (PBX, por sus siglas en inglés) podrían resultar afectados en sus operaciones cotidianas.
En el caso del servicio de telefonía pública, los aparatos telefónicos instalados en el país están diseñados para realizar directamente la tasación y el cobro de las llamadas originadas por los usuarios finales utilizando como base la cantidad de dígitos marcados, así como el prefijo que en su caso sea utilizado para el establecimiento de la comunicación (“00” para llamadas de larga distancia internacional, “01” para llamadas de larga distancia nacional, “044” para llamadas locales a móviles bajo la modalidad “el que llama paga” y “045” para llamadas de larga distancia a móviles bajo la modalidad “el que llama paga”).
“En este sentido, al implementarse la marcación nacional uniforme a 10 dígitos, los prefijos antes señalados dejarán de utilizarse y como consecuencia estos aparatos no contarán con la información necesaria para diferenciar la tasación y el cobro de las llamadas realizadas por los usuarios finales de acuerdo a la modalidad y tipo de servicio asociados al número nacional de destino”.
En el caso de los usuarios de centrales privadas de conmutación, señala el IFT, los comentarios recibidos indican que a efecto de programar en estos equipos las reglas de marcación correspondientes, se requiere conocer la cantidad de dígitos que deberán marcarse y, en su caso, los prefijos aplicables a cada uno de los distintos tipos de llamada que se pueden realizar.
Conociendo esta información y los privilegios que tenga definidos cada empleado, los encargados de administrar las centrales privadas de conmutación pueden controlar el establecimiento o la restricción de llamadas al interior de sus empresas o dependencias.
“Ahora bien, al entrar en vigor la marcación nacional uniforme a 10 dígitos, la marcación del número nacional de destino no proporcionará información suficiente a la central privada de conmutación para determinar si una llamada debe restringirse”.
En este sentido, a efecto de que estos usuarios puedan determinar el tipo de servicio y modalidad asociado a todos los números nacionales de destino, se deberá consultar el Plan Nacional de Numeración publicado por el Instituto, el cual contiene, entre otros datos, el tipo de servicio y la modalidad asociados a la totalidad de la numeración geográfica asignada a los Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones.
Por otra parte, debido a que el Plan Nacional de Numeración contiene una gran cantidad de registros, los clientes empresariales y entidades de gobierno que no posean equipos PBX con suficiente capacidad de almacenamiento y procesamiento no podrán llevar a cabo el análisis de los números de destino marcados por sus empleados y, como resultado, podrían perder el control directo sobre la administración de las llamadas, particularmente las que tengan como destino números móviles nacionales bajo la modalidad “el que llama paga”.
C$T-GM