En tanto se acorta el plazo para llegar a la versión final del dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que se presentaría para su eventual aprobación en un periodo extraordinario de sesiones del Congreso, los participantes de los conversatorios que se llevaron a cabo en el Senado en mayo, no han sido nuevamente contactados para el seguimiento.
En este ejercicio, participó un total de 89 ponentes, en representación de universidades, empresas de telecomunicaciones, organizaciones civiles, cámaras industriales, representantes de pequeños operadores, dependencias públicas, defensores de audiencias, medios públicos, radiodifusores comunitarios, indígenas y afromexicanos, radioaficionados y especialistas en distintas materias.
Durante el quinto y último conversatorio, celebrado en la sede del Senado el 22 de mayo, el senador Javier Corral Jurado, quien coordinó los encuentros, recuperó la propuesta de Vladimir Chorny Elizade, investigador de la Red de Defensa de los Derechos Digitales (R3D) en el sentido de colaborar más de cerca para lograr una versión mucho más acabada de la Ley.
En ese sentido, el legislador de Morena adelantó que “recuperando ese ánimo colaborativo, por supuesto que deberemos de trabajar muy de cerca con varios de ustedes o con ustedes para lo que es el seguimiento de la propuesta, ya en la especificidad técnica del cómo sí pudiéramos mejorar algunos de los contenidos” de la legislación.
En particular se refirió a los temas de servicios digitales y de convergencia, “sobre todo en definiciones de temas tan importantes como no mecanismos de previa censura, sino responsabilidades ulteriores”.
Sin embargo, hasta ahora y luego de que se conoció un documento que se podía presentar en breve en la conferencia matutina de la Presidencia de la República, en el que se establece qué se eliminaría del dictamen y qué se quedaría, numerosos participantes coinciden en que no han sido llamados a “trabajar en el seguimiento de la propuesta”, tal como ofreció el senador Corral.
Entre quienes confirmaron que no han recibido tal invitación están directivos de centros de investigación, de empresas consultoras, los principales operadores de telecomunicaciones del país; organizaciones gremiales, cámaras industriales, académicos, empresas del sector de las telecomunicaciones, organismos internacionales, representantes de pequeños operadores y proveedores de internet inalámbrico.
Cabe recordar que entre las decenas de participantes en los conversatorios, estuvieron representantes de CANIETI, AMCID, Artículo19, R3D, Coparmex, el Consejo Coordinador Empresarial, la CIRT, la Asociación de Internet MX, Conectadas, AMITI, radioscomunitarias e independientes, defensores de las audiencias, medios de comunicación públicos y privados, la Cámara Americana de Comercio y la Cámara Internacional de Comercio en México.
Igualmente, participaron GSMA, ASIET, ALAI, México Evalúa, académicos de la UNAM (en varias especialidades) el ITAM, también el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), representantes de la ATDT, la AMIC y el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, por mencionar algunos.
Estos y otros representantes de diversos sectores, estuvieron en los conversatorios realizados del 8 al 22 de mayo con los temas: “Análisis de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión”; “Cobertura social y acceso al espectro radioeléctrico”, “Servicios digitales”; “Servicio público de radiodifusión” y “Derechos de los usuarios y las audiencias”.
Si bien la apertura señalada por el senador Corral en el último conversatorio para “trabajar muy de cerca con varios de ustedes o con ustedes para el seguimiento de la propuesta” no tenía un plazo ni mecanismos específicos, por ahora los participantes de los conversatorios no han sido convocados nuevamente para este trabajo.
En tanto, el plazo para tener el dictamen final se acorta, pues el periodo extraordinario del Congreso está próximo, además de que recientemente el diputado Ricardo Monreal adelantó que “la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión ya tiene un predictamen más o menos consensuado con las partes interesadas”, como informó puntualmente ConsumoTIC, aunque hasta ahora tal documento no se conoce.
C$T-GM