Captarán el 2.68% del mercado móvil.
El desempeño de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) durante 2020 presentó un comportamiento mixto, pues aunque en algunos sectores productivos la demanda de sus servicios disminuyó, al cierre del pasado año, la base de sus suscriptores presentó un crecimiento de 14.1 por ciento, y para este 2021, pese a anticiparse un proceso de consolidación en este mercado, se estima que las líneas atendidas por estas empresas sumarán 2.52 millones.
“La base de suscriptores en México se incrementó 14.1 por ciento al cierre de 2020 con respecto a 2019, al pasar de 1.77 a 2.02 millones de líneas. Se estima que, al término de 2021, las líneas atendidas por los OMVs crecerán hasta 2.52 millones, lo que equivale a un incremento de 501 mil 266 líneas móviles atendidas por estos operadores en dos años”, precisa el Análisis sobre el mercado de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) 2020, elaborado por el IFT.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) indicó que de acuerdo con la segunda encuesta dirigida a los OMVs, a partir de 2014, al mercado mexicano ingresaron entre cuatro y cinco empresas de este tipo en promedio al año, lo que beneficia al consumidor final que dispone de una amplia y diversa oferta de servicios de telecomunicaciones a través de 27 operadores, en un mercado donde la tendencia se visualiza hacia servicios intensivos en el uso de datos: como Over The Top (OTTs), y servicios de compra on-line, por mencionar algunos.
Bajo este escenario se estima que la participación en el mercado móvil de los OMVs aumentará al cierre de este año, pasando de 1.66 por ciento en 2019 a 1.85 por ciento en 2020 y fijándose 2.68 por ciento al cierre del presente ciclo fiscal, es decir, se estima un crecimiento de más de 200 mil líneas para 2020 y un aumento de más de 270 mil líneas en 2021, lo que implicará un crecimiento de 24.8 por ciento en su base de suscriptores, entre el cuarto trimestre del 2019 mismo lapso de 2021.

Para los próximos años el análisis realizado por el IFT muestra que la tendencia respecto a las líneas del servicio móvil de telefonía OMVs será positiva, a pesar de la crisis sanitaria, siendo la certeza jurídica que el mercado tiene para su operación, a través de los “Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de operadores móviles virtuales” emitidos por el IFT, así como por el despliegue de la Red Compartida, factores que impulsarán su desarrollo.
La Segunda Encuesta Dirigida a los OMVs mostró que contrario a lo que sucedió en los primeros años de ofrecer sus servicios a través de una red de un operador tradicional, actualmente sólo 48 por ciento está bajo ese esquema, y ya 43 por ciento de los entrevistados dijeron contar con acuerdos o convenios para operar en asociación con la Red Mayorista; y sólo un 9.0 por ciento decidió por ambas opciones.

“El 19 por ciento está considerando una aproximación con el referido operador mayorista (Red Compartida) que ya brinda cobertura a más del 57 por ciento de la población en México (más de 63.6 millones de personas), con una cobertura social de 39 mil 175 localidades con menos de 250 habitantes y que proyecta cubrir el 92.2 por ciento de la población hacia el 2024”.
De acuerdo con los OMVs entrevistados, el régimen regulatorio actual y el mercado móvil en general han sido factores que han motivado su llegada al mercado mexicano, donde han encontrado un ágil proceso para obtener una autorización como comercializador y la Red compartida que les ofrece una oferta diferenciada y más competitiva que la que tenían con los operadores tradicionales.
El IFT destacó que la pandemia impuso una dinámica más competitiva en el mercado móvil, aunque también los OMVs accedieron a mejorar sus ofertas comerciales desde los inicios de la pandemia: 81 por ciento ofreció más megabytes en sus planes, 61 por ciento redujeron sus precios y 38 por ciento incluyeron servicios gratuitos de voz, SMS y datos.
La pandemia tuvo impactos mixtos en su operación pues si bien se observó una contracción en la actividad del sector restaurantero y hotelero, también identificaron un aumentó en la actividad residencial, abriendo nuevas oportunidades de negocio con centros educativos y empresas que han migrado parte de su operación a un esquema de teletrabajo.
Al igual que en el mercado global, el IFT prevé que los OMVs también pueden enfocar su actividad comercial a nichos de bajo costo, a través de servicios diferenciados y acceso a los servicios móviles, mejorando la calidad de vida de personas de escasos recursos en zonas marginadas y enfocándose en servicios para las micro y pequeñas empresas.
En la India, el operador BSNL se ha enfocado en el nicho de mercado de mensajes cortos para estudiantes en zonas rurales, mientras que en Tanzania, el OMV Amotel en colaboración con WTL (World Telecom Labs) construyeron una red para atender áreas rurales con bajo ARPU (Promedio de Ingresos por Usuario).
Otro dato relevante es que en la Primera Encuesta los OMVs en un 90 por ciento valoraron en primer lugar los servicios de datos, seguido de voz y mensajes cortos; el caso de los servicios IoT, el 50 por ciento consideraron este servicio como parte de su oferta, además que empezó a ser valorada la posibilidad de ofrecer el servicio de Internet fijo inalámbrico, para ampliar su oferta de servicios.
En esta Segunda Encuesta, el 100 por ciento de los OMVs valoraron en primer lugar los servicios de datos, seguidos de voz y mensajes cortos. En cuanto a los servicios de IoT o M2M, el 62 por ciento —12 por ciento más que el año pasado— valoran en cuarto o quinto lugar este tipo de servicios, incluso existen operadores que los colocan en tercer lugar de su cartera de comercialización justo antes de los mensajes cortos.
Sobre la valoración del Servicio de Internet Fijo Inalámbrico, el 57 por ciento de los OMVs valoraron el referido servicio por encima incluso de los servicios de IoT o M2M debido a la posibilidad de ofrecerlo en regiones donde los operadores fijos no cuentan con cobertura, una posibilidad que les permite su asociación con la Red Compartida.
C$T-EVP