Hacia el 2020 se estima que AL absorba alrededor de 199 millones de viajeros
La creciente movilidad de los usuarios alrededor del mundo, elevar la integración de los mercados regionales, el aumento de la demanda de datos sobre los servicios de voz, y una mayor disponibilidad de redes públicas WiFi en el mercado internacional, son algunos de los elementos que han obligado a los operadores móviles eliminar las tarifas de roaming o de itinerancia.
«Los servicios de telecomunicaciones se han convertido en un producto de consumo básico y los usuarios no están dispuestos a prescindir de ellos, incluso cuando viajan fuera de su país; los suscriptores de pospago crecen a mayor ritmo que los de prepago, por lo que incluir llamadas, mensajes y megas a otros territorios forma parte de los paquetes que están dispuestos a ofrecer los operadores, o bien cobrar una tarifa fija mensual por hacer llamadas ilimitadas a otros países».
La Organización Mundial de Turismo (WTO) señala que América Latina atrajo 16 por ciento de los viajes internacionales (192 millones de personas) en 2015, con una tasa de crecimiento de 5.0 por ciento; se estima que esta cifra aumentará a 199 millones de viajeros hacia 2020, destaca un análisis elaborado por la consultora Mediatelecom.
«A diferencia del pasado, que se viajaba por negocios, hoy las Cifras de la WTO indican que 52 por ciento de los viajes a nivel mundial se realizan por ocio, recreo y vacaciones; 27 por ciento por salud, religión y otros asuntos y sólo 14 por ciento por negocios y motivos profesionales», lo que explica porque la movilidad de los usuarios en el mundo ha crecido notablemente.
En planes de prepago, los proveedores han tenido que ofrecer que el costo de llamadas internacionales se conviertan en locales, para que su cliente permanezca en comunicación constante sin temor de agotar su saldo o recibir una factura con cargos exorbitantes.
Los expertos de Mediatelecom destacan que se debe considerar que en el mercado internacional cada vez existe una mayor oferta de redes Wi-Fi públicas gratuitas en aeropuertos, hoteles o plazas (que permiten llamadas por internet o mensajería instantánea), por lo que cobrar cargos adicionales por itinerancia de datos resulta innecesario.
«El roaming está migrando de voz a datos (lo cual incluye uso de redes sociales, servicios de comercio móvil, descarga y consumo en aplicaciones móviles y envío de mensajería instantánea)… No es sencillo para los operadores hacer cargos a usuarios experimentados que saben conectarse a redes de datos abiertas».
La competencia de los operadores es regional, a lo que hay que sumar la presencia de los Operadores Móviles Virtuales y las empresas Over the Top (OTT) de voz, mensajería instantánea y video en streaming, escenario que ha presionado los precios a la baja; la media del costo efectivo por minuto de voz en América Latina cayó de 0.11 dólares en el cuarto trimestre de 2008, a 0.06 dólares en el mismo periodo de 2013 de acuerdo con la consultora GSMA.
C$C-EVP