A pesar de las grandes reformas de 2013 en materia de telecomunicaciones, que entre otras cosas dieron paso a la declaración de un Agente Económico Preponderante (AEP), los participantes del mercado aún deben competir con este jugador que ha mantenido una participación de casi 70 por ciento, sostuvo la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).
Al presentar al presidente Donald Trump y al Congreso de Estados Unidos, la Estimación Nacional de Comercio (NTE) para 2025, la USTR señaló el rol que cumplió el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la importancia de que se sigan aplicando las reglas para evitar que la dominancia de jugador siga afectando la competencia, especialmente en el mercado móvil.
El informe anual, que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadounidenses y las iniciativas para reducirlas, también menciona los altos costos que tienen que pagar los operadores de telecomunicaciones por el uso del espectro radioeléctrico, con lo cual México se encuentra entre los países más caros de América Latina.
El documento refiere que esta situación ha obligado a algunas empresas a devolver el espectro radioeléctrico que tenían concesionado, pero también ha provocado la no asignación de este recurso en nuevas licitaciones.
Vale recordar que el principal factor de encarecimiento está dado por la evolución de los cánones anuales establecidos en la Ley Federal de Derechos. Y es que mientras a nivel regional las tasas anuales representan en promedio 20 por ciento del costo total del espectro, en México ese número alcanza el 85 por ciento.
De hecho, se estima que las devoluciones de espectro representaron una pérdida de ingresos de 4 mil 904 millones de pesos para el Estado en 2023, cifra que a 20 años representa 45 mil 927 millones de pesos.
El informe de la USTR sostiene que esta situación no ha sido atendida por el gobierno mexicano, pese a que el propio IFT y la industria han sugerido bajar los costos de este insumo esencial para la conectividad y el desarrollo digital.
En opinión de analistas estadounidenses, la reciente reforma que dará paso a la extinción del IFT y a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) abre interrogantes sobre si México podrá mantener sus compromisos en el marco del United States–Mexico–Canada Agreement (USMCA).
Si bien las funciones que hasta ahora realizan el IFT y la Cofece serán trasladadas a otros entes como la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y una nueva agencia antimonopolio, el impacto a largo plazo aún no está claro.
C$T-GM