Operadores dicen que en México es más caro este insumo.
Con la contratación de la consultora Aetha Consulting para realizar un estudio sobre el valor del espectro radioeléctrico en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tendrá a finales de este año información de primera mano que permitirá al Pleno tomar una posición, y en su caso, acompañar a la industria en sus preocupaciones sobre los altos precios que enfrentan para adquirir este insumo en México.
«La Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, con la preocupación que la industria ha manifestado desde hace algunos años, decidió llevar a cabo un estudio internacional por medio de una consultora para tener datos duros. La GSMA publicó un estudio al respecto, y lo que queremos es tener uno propio para que en su momento tomemos una posición como regulador, y en su caso acompañemos a la industria para ver con la Secretaría de Hacienda este tema», explicó Mario Fromow, comisionado del órgano regulador.
El funcionario dijo que si bien una preocupación constantemente expresada por los operadores móviles en el país es que el mercado mexicano les ofrece espectro radioeléctrico a precios altos con relación a lo que se encuentra en otros países, es fundamental tener datos concretos.
«Teniendo los datos que dará el estudio que se está llevando a cabo podremos acompañar a la industria en una discusión con la Secretaría de Hacienda para tratar de bajar, si es que están caros los precios con respecto a otros países».
Al participar en el 1er Encuentro de Promoción de Inversiones en Telecomunicaciones, el comisionado subrayó no existe una «fórmula mágica» para determinar el valor de este insumo esencial para los operadores de telecomunicaciones, que cada país obtiene recursos por su uso y explotación a partir de diversos modelos, y que en México se han utilizado casi todos.
Refirió que a finales de la década de los 80, cuando se asignaron las primeras frecuencias de 850 MHz, este proceso se realizó a partir de un concurso de belleza en donde, entre otras cosas, el concesionario participante proponía el porcentaje de los ingresos que iba a devolver al Estado por esa concesión. Después hubo concesiones en donde se pagaba por una sola vez y en el esquema actual en el sector telecomunicaciones interviene el pago de un «guante».
«En lo que tiene que ver con el Instituto, que es la contraprestación o el valor mínimo de referencia que definimos en todas las licitaciones de espectro, tenemos que pedir una opinión no vinculante a Hacienda, y siempre el valor es mucho menor que lo que indica esa secretaría, porque partimos que es el valor de referencia al que el Estado mexicano estaría dispuesto a entregar ese espectro pero que finalmente el mercado va a definir cuál es el valor de esa banda de frecuencia».
Fromow subrayó que si bien todo parece indicar que efectivamente el pago de derechos por el espectro podría estar por encima de lo que se encuentra en el contexto internacional, el IFT realiza este estudio para en su momento tener todos los elementos que le permitan al Pleno defender una determinada postura.
«Hay que decirlo, también hay errores y aciertos a nivel internacional, cuando se licitaron las bandas para 4G en Europa hubo gran entusiasmo, los precios se elevaron y los operadores que obtuvieron ese espectro ya no están en el mercado».
Entre los estudios que a nivel internacional se han realizado para conocer el valor del espectro radioeléctrico, se encuentra el realizado en 2017 por la GSMA, el cual encontró que en México 12.8 por ciento del total de los ingresos del sector móvil se destina al pago de derechos por el uso de frecuencias.
«El año pasado la GSMA publicó un reporte que concluye que el 12.8 por ciento del total de los ingresos del sector de telecomunicaciones móviles se va en el pago de derechos en el uso de las frecuencias. Esto corresponde a dos veces a lo que pagan los operadores en Estados Unidos, y tres veces al promedio de la OCDE, de ese tamaño es el problema del pago de derechos en México para los operadores móviles», dijo Marco Galván Jiménez, Senior Strategic Engagement Director, GSMA.
Por su parte, Miguel Calderón Lelo de Larrea, vicepresidente de Regulación de Telefónica recordó que el sistema de pago de derechos utilizado en México data de 2003, época en la que los operadores de telefonía móvil se desempeñaban en una economía basada en los servicios de voz.
«Mientras más se necesitaba la voz, más espectro se necesitaba y más se cobraba por la voz, y por lo tanto era bastante rentable. El problema es que con el mundo de los datos, se duplica el consumo de datos, pero los ingresos no crecen de esa forma exponencial, de hecho prácticamente todas las empresas crecen a menos del 10 por ciento; y sin embargo, el espectro que se necesita para soportar esos datos también crece de una manera importante, si bien las tecnologías son cada vez más eficientes, se necesita cada vez más espectro para dar los mismos servicios».
El directivo afirmó que uno de los beneficios más importantes logrados a partir de la reforma en telecomunicaciones es una reducción de 40 por ciento en los precios de los servicios; sin embargo, el costo del espectro no ha tenido el mismo comportamiento.
«De la reforma para acá los precios han caído 40 por ciento de acuerdo con INEGI, el costo del espectro ha subido en ese mismo periodo de tiempo 20 por ciento, los márgenes se han visto afectados en 60 por ciento. El próximo año va a subir 5.0 por ciento el costo del espectro y la expectativa es que el costo de los servicios o bajen o se queden igual, pero entonces cuando tengamos 5G y cuando tengamos Internet de las Cosas y necesitemos más espectro, pues estamos cargando una lápida que algún día nos va a llegar a aplastar si no es que ya nos está aplastando».
C$T-GM