Usuarios afectados superan al número de clientes de OMV.
Durante 2018 un total de 21.3 millones de usuarios se beneficiaron del derecho de cambiar de compañía operadora conservando su número; sin embargo, se estima que alrededor del 10 por ciento de ese total fue víctima de la práctica fraudulenta denominada Portabilidad Numérica No Consentida (PNNC), además que una parte poco sustancial tuvo oportunidad de regresar con la compañía que originalmente eligió.
“Se estima que sólo una tercera parte de estos usuarios regresa a su operador de origen, ya sea vía el mecanismo de reversión de portabilidad o por su propia cuenta. En números, más de 1.4 millones de usuarios no regresan a su operador elegido, ya sea por desconocimiento, desidia o porque creen que es culpa del operador por el que habían optado”, destaca Carlos Hernández, analista de The Competitive Intelligence Unit (CIU).

El creciente número de casos de PNNC registra un crecimiento preocupante para la industria en general pues cálculos de la propia industria señalan que podría ascender a poco más de 10 por ciento del total de números portados, con una afectación para unos 2.2 millones de usuarios al año, una cifra que supera incluso en 1.2 veces al número de usuarios que han logrado captar Operadores Móviles Virtuales (OMV) al cierre del 2018.

Bajo este escenario el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó una consulta pública durante marzo y abril del presente año, para conocer la postura de la industria y de los interesados en general, la respuesta fue modificar las reglas; la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) e incluso la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) sugirieron diversos cambios para blindar el proceso de portabilidad y eliminar la PNNC:
-Cambiar el mensaje de texto de entrega del NIP para dar mayor claridad en el proceso.
-Eliminar la solicitud de NIP vía sistema automatizado y mantener solamente los mecanismos que responden a solicitud expresa del Usuario, es decir, vía IVR (sistema de respuesta de voz interactivo por sus siglas en inglés) o SMS a la marcación 051.
-Reducir la vigencia del NIP de portabilidad, de 15 a 5 días.
-Contemplar la posibilidad de iniciar un proceso de reversión de línea portada por mutuo acuerdo de los proveedores involucrados y no esperar a que el usuario pueda ser contactado para que genere solicitudes por escrito para llevarlo a cabo.
“La Portabilidad Numérica No Consentida (PNNC) es una práctica fraudulenta que está cobrando cada vez más víctimas y generando una enorme confusión entre los usuarios. Los operadores móviles del país están uniendo esfuerzos para solicitar la eliminación del mecanismo a través del cual se solicita el NIP de portabilidad a través del portal administrado por el Administrador de Base de Datos (ABD), encargado de la gestión del proceso de portabilidad, quitando en un solo paso la fuente que origina la mayor parte de estos fraudes”.
Carlos Hernández destaca que en Estados Unidos, el órgano regulador, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés), sostiene que la normatividad relativa a la PN debe ofrecer mecanismos para desalentar el ejercicio de acciones fraudulentas, eliminar las ganancias e incentivos, así como proveer soluciones y protección a los consumidores ante cambios ilegales.
En este sentido, algunas soluciones de protección del consumidor podrían consistir en la fijación de candados regulatorios adicionales al proceso de PN, la exención y/o reembolso del pago del servicio al operador que recibió el número portado de manera ilegal, volver al operador de origen de manera expedita e incluso evaluar la conveniencia de supervisar y sancionar la comisión de estas prácticas, cometidas por intermediarios de ventas, por parte del regulador.
C$T-EVP