«Estamos como aliados de negocio con esas empresas que buscan tener presencia en zonas rurales»
Los servicios de red mayorista que Telefónica México ofrece en el mercado doméstico crecerá sustancialmente pues sumado a los siete Operadores Móviles Virtuales (MVNO por sus siglas en inglés) que actualmente atiende, estima cerrar este año al menos con una docena de compañías.
“Pensamos meter entre tres y cinco MVNO al cierre del año, hay tres con las que estamos trabajando, adicionales a las que tenemos. Esto le da oportunidad a los clientes mexicanos de poder elegir otras ofertas y no solo las que le dan los cuatro operadores tradicionales que hay”, aseguró Boris Velandia, director del Negocio Mayorista de Telefónica México.
Entrevistado al término de su intervención en el MVNOs Industry Summit Latam 2015, precisó que en la actualidad el porcentaje de mercado que captan estos operadores, es menor al 1.0 por ciento, “pero cuando tengamos 4.0 o 5.0 por ciento, o como en Europa casi el 30, será cuando los operadores (tradicionales) empiecen a sentir la competencia.
“Cada punto porcentual de crecimiento en un país como México es mucho, en las condiciones actuales se podría llegar a aumentar el market share de los MVNO a 3.0 o 4.0 por ciento en los próximos tres o cuatro años”.
Aseguró que hoy la guerra de precios, es entre las operadoras tradicionales, no con los MVNO, pues en realidad en el mercado doméstico hay operadores móviles virtuales pequeños que no tienen clientes “sino fans”, eso habla de cómo van cambiando la percepción del consumidor respecto a las empresas de nicho.
Precisó que en la actualidad Telefónica que opera la marca Movistar en el mercado interno, ofrece su red mayorista a MVNOs como Tuenti, Virgin, Qbocel, Cierto, Maztiempo, Maxcom y Megacable. “En este momento se están haciendo las implementaciones para ofrecer a tres nuevos”.
El directivo habló del efecto positivo que implicará los cambios anunciados esta semana por el Ifetel en materia de portabilidad; “son necesarios para el mercado de los MVNO”, pues agiliza la posibilidad de atender en 24 horas máximo las solicitudes de los clientes.
Boris Velandia, sostuvo que en México cada vez más hay condiciones de precio de red mayorista por parte de los operadores tradicionales para que los MVNO sigan invirtiendo, sin embargo, habló de la necesidad de garantizar que el Agente Económico Preponderante cumpla con la ley asimétrica que el órgano regulador le ha exigido.
Cuestionado sobre la viabilidad de atender zonas remotas del país donde no hay presencia de los operadores tradicionales, aseguró que algunos de los MVNO con los que opera, como QboCel, ya tienen presencia en ese tipo de regiones.
“Dentro de nuestra estrategia mayorista buscamos apoyar que los MVNO presten servicios en zonas rurales en donde los operadores tradicionales no han puesto el foco, y donde hay poblados con más de 500 y menos de mil personas que no tienen servicios, hay un plan de franquicia rural en donde puede ir un tercero y montar redes en cualquiera de estos sitios como aliados de negocio”.
C$C-EVP