Tecnología debe ser un habilitador social.
De cara a los grandes retos que trae consigo la era digital, México requiere de un plan nacional de espectro para tecnologías de Quinta Generación (5G) que le permita estar a la vanguardia tecnológica; en tanto que la industria deberá hacer frente a los desafíos de asequibilidad, de adopción de teléfonos inteligentes y monetización de sus inversiones, coinciden expertos.
“El objetivo para México debe ser convertirse en el líder de la región y estar insertado con tecnología de punta que permita acelerar la transformación digital e inclusión de sus ciudadanos”, dijo José Ayala, representante de 5G Americas.
Por su parte, Servando Vargas, especialista en telecomunicaciones opina que el reto para el país no es ver si la tecnología 5G significa más velocidad de navegación, reducción en el consumo de energía o menor latencia (tiempo de conexión), sino los servicios que se podrán explotar a partir de este desarrollo tecnológico.
Por ejemplo, Corea del Sur está por convertirse en uno de los primeros países en lanzar comercialmente servicios de 5G para las redes móviles y espera que esta tecnología genere gran avance en las ciudades inteligentes, en los servicios de salud y en vehículos autónomos.
Al respecto, Mario de la Cruz, director de Relaciones con Gobierno en Cisco Systems, insistió en que será fundamental utilizar la tecnología como habilitador social y llevar los servicios a las zonas donde no se tiene acceso.
“Para llegar a ello hay que pensar en retos: La monetización de las inversiones, no vemos el 5G como revolución sino como evolución, no desaparecerán tecnologías sino habrá convivencia entre éstas y hay que pensar en el rol del gobierno y autoridades, cómo ayudamos a los actores del sector privado a desplegar nuevas tecnologías”, dijo.
En este sentido, desatacó que es prioritario poner a disposición de los operadores más espectro radioeléctrico, pues “5G lo va a utilizar como insumo esencial para el despliegue y los gobiernos deben ir trabajando en limpiar bandas”.
Para el expresidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), la tecnología puede ser ese gran contribuyente que ayude a resolver los distintos problemas que enfrenta el país.
“No hay inversión pública que aguante dar toda la cobertura de nivel educativo o médico en todo el país, de ahí la importancia de usar la tecnología como habilitador de inclusión social”, dijo el especialista.
Por su parte, Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy&Law, enfatizó que la tecnología 5G necesita 10 veces más inversión, 10 veces más infraestructura, 10 veces más radio bases y “no será fácil si no se tiene un marco regulatorio que lo permita”.
El pasado 3 de abril, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) puso a disposición de la industria, inversionistas, academia y público en general el estudio “Panorama del espectro radioeléctrico en México para servicios móviles de quinta generación”.
El documento, que tiene el objetivo de proveer información anticipada y una perspectiva de las bandas de frecuencias del espectro que se pudiera utilizar para el desarrollo de redes 5G en el país en una primera etapa, se realizó con base en las recomendaciones y tendencias de organizaciones internacionales especializadas en la materia.
Asimismo, el estudio reúne las mejores prácticas internacionales; la planeación del espectro radioeléctrico que se sigue en México, así como la relevancia del espectro radioeléctrico para el despliegue de nuevos servicios y el desarrollo de nuevas tecnologías.
C$T-GM