México aún carece de lineamientos claros.
La creación de un Índice de Cumplimiento de Neutralidad de la Red, generar una herramienta para que los usuarios reporten posibles violaciones a este principio e implementar en el sitio web del regulador un área de información sobre conceptos básicos, son algunas de las recomendaciones que el Consejo Consultivo del IFT (CCIFT) dirigió al Pleno del órgano regulador.
En la Recomendación, aprobada en la VI Sesión Ordinaria del II CCIFT celebrada el pasado 28 de junio, el grupo de especialistas señala conveniente que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desarrolle y aplique un Índice de Cumplimiento de Neutralidad de la Red que permita determinar el grado de cumplimiento de los requisitos ya establecidos en ley.
«Para tal efecto, se deberá evaluar cuantitativamente el cumplimiento de dichos rubros. Mediante acuerdo con los concesionarios y autorizados, así como los consumidores de los servicios de acceso a la Internet, se recomienda también establecer un nivel mínimo de neutralidad de la red, que sirva como nivel de referencia del índice descrito», señala el documento.
Este instrumento cuantitativo, añade, no deberá privilegiar ninguno de los aspectos descritos en el Artículo 145 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), pues todos en su conjunto conforman la Neutralidad de la Red.
«También este Consejo Consultivo recomienda que como medida para mejorar el servicio de proveedores de acceso a la Internet y aprovechar las virtudes de los usuarios consumidores del servicio, el IFT establezca en su portal una herramienta para que el usuario haga del conocimiento de posibles violaciones a la neutralidad de la red para que los concesionarios y autorizados puedan corregir estas anomalías y prestar el mejor servicio posible».
Asimismo, de conformidad con el Artículo 145 IV, el CCIFT recomienda implementar un área en el sitio web que permita al usuario de los servicios de acceso a Internet conocer los conceptos básicos de la Neutralidad de la Red, las implicaciones concretas en cuanto al servicio contratado y las restricciones o limitaciones que le afecten respecto a su expectativa del consumo de ancho de banda.
Además, recomienda recopilar y publicar las políticas de gestión de tráfico y administración de red de los concesionarios y autorizados establecidos por el Instituto; así como elaborar y publicar una tabla comparativa de la velocidad, calidad, la naturaleza y garantía del servicio de los diversos servicios de acceso a Internet.
Ello, con el fin de que el usuario consumidor cuente con herramientas para comparar el servicio contratado o por contratar de uno y otro proveedor; asimismo, sugiere elaborar y publicar periódicamente la evaluación del Índice de Cumplimiento de la Neutralidad de la Red para que los actores involucrados tengan acceso a los resultados de la aplicación de este instrumento y lo consideren en el mejoramiento de su servicio.
«Finalmente, este Consejo Consultivo resalta la importancia del monitoreo regulatorio de las redes de telecomunicaciones y sus servicios en el aseguramiento de la calidad y su impacto en garantizar que la degradación de la calidad se encuentra en los límites aceptables. La evaluación de la calidad debe estar basada en mediciones y estándares, que deben ser atendidos y aceptados por la mayoría de los actores».
El CCIFT refirió que en 2016 emitió una primera recomendación en la materia, y pese a un gran cambio mundial en cuanto a este tema y su regulación, en México aún se carece de lineamientos claros, de tal forma que este nuevo documento complementa el anterior e invita al Pleno a considerar ambos en la formulación de los lineamientos que establecerá.
Es importante destacar que la propia LFTR dedica un capítulo (Cap. VI, Artículos 145 y 146) a la Neutralidad de la Red, el cual da siete lineamientos de carácter general que de inicio representan los principios reconocidos en nuestra Ley en la materia.
Estos son: la libertad de elección, la no discriminación, el derecho a la privacidad, las ventajas de la transparencia e información, el derecho a la gestión de la red y de su tráfico, el compromiso de proveedores y consumidores por la calidad del servicio de acceso a la red, y la necesidad de un desarrollo tecnológico para garantizar un desarrollo sostenido.
«Consideramos que es fundamental que el IFT tome en cuenta en los lineamientos particulares y otras regulaciones relacionadas con la neutralidad de la red, los retos y prácticas que implica una realidad compleja como la coexistencia de necesidades técnicas, sociales, económicas y políticas discutiendo sobre el uso, operación y futuro de una estructura tan compleja como lo son las redes de telecomunicaciones».
Estos retos y prácticas incluyen: