Para garantizar los derechos laborales de las mil 250 personas que trabajan en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), hace falta que el Congreso de la Unión otorgue recursos extras a esta institución, pues el presupuesto de 500 millones de pesos que le fue asignado para este año sólo alcanzará para la primera quincena de julio.
“Solicito respetuosamente al Poder Legislativo, que para hacer realidad lo que dice la Constitución y la Ley, en relación con los derechos laborales de los trabajadores del IFT, se liberen los recursos necesarios, porque si no es así, todo va a quedar en un mero párrafo”, señaló al participar en el foro “Reforma de telecomunicaciones: desafíos y oportunidades”, sostuvo Javier Juárez Mojica, presidente del IFT.
Durante la mesa de trabajo convocada por la Comisión y Radio y Televisión de la Cámara de Diputados donde se analizaron los retos para el sector ante la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el comisionado presidente enfatizó que en la reforma constitucional de diciembre de 2024, donde se determinó la extinción de los órganos autónomos se establece el respeto absoluto a los derechos laborales del personal del IFT.
Igualmente, en la exposición de motivos y en los artículos transitorios de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión a raíz de la cual se realizan estos foros, también se contempla el respeto total a los derechos laborales del personal.
Sin embargo, destacó que para hacer frente a esas obligaciones, hacen falta recursos y por eso la solicitud expresa a los legisladores, a quienes pidió tener en cuenta que todo lo logrado por el IFT se debe “a la gente, al talento, experiencia y capacidad técnica que hay” en la institución.
Recordó que desde el diseño institucional original en 2013, se estableció que se buscaría al recurso humano altamente especializado, para que no estuviera sujeto a los cambios políticos, pero ahora “para darle vida a la reforma constitucional donde dice que se respetarán los derechos laborales de los trabajadores del IFT –tema que se recoge en la iniciativa—se requiere el recurso económico”.
“El Instituto le ha cumplido al Estado mexicano no sólo para aumentar la cobertura del internet, para otorgar más opciones de radio y televisión, sino para aumentar la recaudación para el Estado; para ponerlo en perspectiva, por cada peso de presupuesto otorgado al IFT, se le han entregado 10 pesos al Estado mexicano”.
De hecho, la Ley de Ingresos contemplaba que para el 2025, el IFT debería generar recursos para la Federación por 17 mil 700 millones de pesos, pero para el primer trimestre de este año, ya lleva generados 18 mil 800 millones, es decir, mil 100 millones de pesos más de lo que contemplaba la ley.
De ahí que, insistió, “el Instituto le ha seguido respondiendo al Estado y así vamos a seguir, atendiendo el rediseño institucional, pero para darle vida a los conceptos de la Constitución y la Ley respecto a los derechos de los trabajadores, se necesitan recursos”.
En declaraciones posteriores a los medios de comunicación, el funcionario recordó que para este 2025, el Instituto solicitó un presupuesto de mil 680 millones de pesos, pero sólo le fueron asignados 500 millones de pesos; es decir, menos del 30 por ciento, lo que significa que el monto programado para el ejercicio de los recursos cubrirá sólo hasta la primera quincena de julio.
En el mismo foro, el también comisionado del IFT, Ramiro Camacho Castillo, reiteró que el Instituto mantiene un respeto absoluto a lo que el Poder Legislativo decida sobre el rediseño institucional, aunque destacó la necesidad de abrir debate en varios temas de la reforma, tal como se está haciendo con estas mesas y las que habrá en el Senado en mayo.
Pero también aprovechó la oportunidad para sumarse a la petición del comisionado presidente Javier Juárez, en el sentido de que le sean otorgados más recursos al IFT para dar cumplimiento a los compromisos laborales.
Coincidió con su colega en que el personal del IFT es altamente calificado y cuenta con una vasta experiencia en sus respectivas actividades y por lo tanto es importante que se pueda hacer frente a los compromisos laborales que la institución tiene con ellos, en especial si es necesario entregar liquidaciones conforme ley laboral a los trabajadores.
Tal como ConsumoTIC ha informado oportunamente, las personas trabajadoras del IFT han manifestado su preocupación y ya están organizadas para defender sus derechos laborales.
De acuerdo con la reforma constitucional de diciembre de 2024 y la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, esta última enviada al Senado la semana pasada, los derechos laborales del personal deberían estar plenamente protegidos.
Sin embargo, luego de que el Pleno del Senado devolvió a comisiones la minuta de la Ley, se compartió en redes sociales un mensaje donde se señala que a raíz de este cambio en el curso del proceso legislativo, la nueva norma ya no será publicada en este periodo ordinario de sesiones.
“Lo anterior significa que ya no será aprobado en el actual periodo ordinario de sesiones, que concluye el miércoles 30, sino en uno extraordinario que se convocará después de la elección del Poder Judicial el 1 de junio”, señala el mensaje.
Debido a que además, el presupuesto del IFT sufrió serios recortes para este año, este aplazamiento genera aún mayores presiones para que el Instituto pueda hacer frente a sus obligaciones laborales.
C$T-GM