TV satelital tomará ventaja del servicio de cable, sumará 12.5 millones de suscriptores en 2019
El servicio de la televisión de paga en México es uno de los más dinámicos del sector de las telecomunicaciones, «se encuentra bien establecido, pero con espacio para crecer», hacia 2019 su penetración alcanzará al 91.7 por ciento de los hogares del país, lapso en el cual se estima sumará 5.4 millones de nuevos suscriptores.
En su estudio Entertainment and Media Outlook México 2015-2019, la consultora PricewaterhouseCooper (PwC), destaca que este sector presentará una tasa de crecimiento promedio anual de 5.5 por ciento lo que permitirá generar un valor de 6 mil 830 millones de dólares, valor superior a los 5 mil 150 millones reportados al cierre de 2014.
La fuerte competencia entre las empresas del sector ha frenado el incremento de precios de estos servicios, además de crear una oferta de paquetes doble y triple play (teléfono, tv e internet) atractivos para el consumidor, lo que se suma favorablemente a la creciente penetración de smartphones y computadoras y la transición a la Televisión Digital Terrestre que impulsa la demanda tanto de la televisión abierta, como la de cable, satelital, y la Web TV.
Sin embargo, también enfrenta retos importantes pues el aumento sostenido de la demanda de servicios de internet está fomentando el desarrollo de servicios de contenidos como los denominados Over The Top (OTT) una forma de transmitir señales de video y audio a diferentes dispositivos a través del uso del internet.
PwC detalla que el servicio por cable antes dominante en el mercado, dejó su sitio a la oferta satelital en 2011, desde cuando la Servicio Directo al Hogar (DTH) tomó ventaja al sumar 9.1 millones de hogares para el cierre de 2014, respecto de los ocho millones que contabilizó la tv por cable.
«El mercado de la televisión por satélite crecerá a una tasa promedio anual de 6.4 por ciento, para llegar a 12.5 millones de hogares en 2019, frente a los 8.6 millones de hogares con cable, ello porque el sector cable ha sido lento para actualizar a los clientes hacia lo digital. Hasta 2014 apenas la mitad de los hogares seguía con servicios analógicos».
En América Latina este negocio crecerá a un ritmo promedio anual de 6.0 por ciento, al cierre de 2014 su valro fue de 16 mil 490 millones de dólares, se estima que en 2019, supere los 22 mil millones de dólares, de acuerdo con el estudio realizado por la firma consultora PwC.
C$C-EVP