Caen ingresos del sector 10.7%: CIU
Tradicionalmente el desempeño entre las telecomunicaciones y la economía nacional tenía un comportamiento contracíclico, pero de acuerdo con el análisis más reciente del segundo trimestre de 2020 (2T20), por primera vez una crisis económica impacta de manera negativa a dos de los tres segmentos más importantes del mercado de las telecomunicaciones en México.
“Si la economía crecía, el sector crecía; si se contraía, el sector seguía creciendo; sin embargo, por primera vez la economía cae e impacta el empleo, la derrama salarial el desempeño macroeconómico en casi todas su variables y genera una caída del sector telecomunicaciones en dos de sus tres segmentos”, precisó Ernesto Piedras Feria, director General de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Durante la presentación del análisis “Pandemia, Macroeconomía y Telecomunicaciones 2T2020 y Proyecciones para el cierre del 2020”, el directivo aseguró que hoy México “tiene no una sino dos crisis”, una recesión inducida e innecesaria por el gobierno y otra de salud global que ha llevado al PIB nacional al periodo abril-mayo de este año a presentar una caída del 18.9 por ciento, algo “nunca antes visto”.
“Se trata de una crisis con una longevidad y una profundidad que desconocemos, y aún se discute si es en forma de v o de doble v, o de palomita con una larga y tardada recuperación, pero en realidad todavía no se sabe, porque no hay precedente para este tipo de crisis”.

Este desempeño macroeconómico ya impactó al sector telecom, con una caída en el número de líneas móviles, en el uso de teléfonos inteligentes así como en el nivel de ingresos que descendieron 10.7 por ciento al reportarse una cifra de 111.5 mil millones de pesos, respecto a los 124.8 mil millones (ingresos de tv de paga, segmento móvil y fijo).
Al detalle se tiene que el sector móvil fue el que mayores pérdidas en ingresos reportó, con un descenso de 18.3 por ciento, seguido del segmento fijo que cayó 6.4 por ciento, mientras que el segmento de la televisión de paga tuvo un aumento en sus ingresos de 6.7 por ciento.
“El tráfico que manejamos en los celulares lo transferimos a los hogares, es decir, voz, audio, video, datos se convirtió en tráfico fijo, en redes WiFi doméstico y por eso se registró esa caída nunca vista para el segmento de telecomunicaciones móviles, es decir, ni siquiera en los días de la reforma (2013) cuando hubo una contención por elasticidad de precio y mayor consumo”, explicó.
Hasta el primer trimestre del año, seis de cada 10 pesos de los ingresos del sector eran generados por la telefonía móvil, y ahora este indicador bajó de ese 60 a 53 por ciento, lo cual “para un solo trimestre se trata de una desplome muy fuerte.
Para el segmento fijo, el especialista aseguró que no hubo gran sorpresa pues se trata de un negocio que ya venía presentando este comportamiento, la caída no es tan pronunciada debido a que los consumidores decidieron que lo que no gastaron en comunicación móvil, lo utilizaron para aumentar su capacidad de comunicación fija en lo doméstico.
El aumento registrado en los ingresos de tv restringida se explican por el aumento de paquetes y mayor demanda de servicios fijos en banda ancha doméstica.

Por su parte Carlos Hernández, director de Análisis de The CIU, destacó que la variación de la tasa de crecimiento del 1T20 al 2T20, registró una fuerte caída de 30.1 puntos porcentuales a pesar de la resiliencia ante las variaciones económicas mostrada en los trimestres previos, lo cual se explica en mayor parte por las medidas de confinamiento social impuestas.
En su opinión, es previsible que en la segunda mitad del 2020, los ingresos de servicios en pospago se recuperen y superen el monto generado en el 4T19; sin embargo, los ingresos de servicios en prepago podrán observar una reactivación hasta la segunda mitad del 2021.
Anticipó que los servicios en prepago enfrentarán cierta dificultad para sobreponerse del impacto causado por el confinamiento social, lo que también generará una menor demanda; recargas por menores montos, lo que propicia un pronóstico para este año de una caída de entre 1.2 y 2.1 por ciento.
Mientras que los servicios de pospago tendrán un crecimiento lento pero constante, dada la menor actividad económica que se anticipa para el resto de este 2020, un año en el cual este segmento podría tener una tasa de crecimiento de entre 0.9 y 1.8 por ciento.
Respecto del segmento de la tv de paga, presentó un comportamiento contracíclico, pues mientras el PIB cayó 18.9 por ciento, los ingresos crecieron 6.7 por ciento, es decir, 25.6 puntos porcentuales más que la actividad económica nacional, pese a la desaceleración observada durante el 2T20; es previsible que durante el resto del año persista esta dinámica dada la importancia del internet y la TV en el confinamiento tanto para el entretenimiento como para la productividad.
C$T-EVP