Consumidores dispuestos a gastar más en entretenimiento.
México se ha convertido en uno de los países donde las personas “más cine ven y los que menos van al cine”, al ser el segundo país del mundo que mayor descarga de contenidos audiovisuales realiza, además de tener un perfil de consumidores con gran apertura a disfrutar contenidos tanto locales como los generados en el mercado global.
La mayor disponibilidad de Banda Ancha durante la pandemia, así como la necesidad de mayor entretenimiento en casa son dos de los factores que más impulsan el mercado de streaming que en México alcanza a 44.3 millones de consumidores, con 10.2 millones de suscriptores; es decir, que por cada suscriptor, cuatro personas en promedio pueden disfrutarla.
“En los 32 o 33 millones de hogares que hay en México la distribución varía mucho, en niveles socioeconómicos altos este promedio se reduce a dos o 2.5 habitantes por suscripción, pero en niveles bajos donde la estructura familiar llega a elevarse hasta 10 personas, este número se eleva”, precisó Ernesto Piedras Feria, director General de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Mientras la oferta de televisión vía satélite durante la pandemia tuvo un retroceso de 6.5 por ciento (con 9 millones de suscriptores), la oferta de tv por cable creció 2.3 por ciento para fijar su portafolio en 10.8 millones; sin embargo, el streaming por suscripción (SVOD) mostró una tasa de crecimiento del 14.5 por ciento y acumular 10.2 millones de suscriptores.
“El streaming que teníamos para usarlo por las noches, hoy se ha vuelto la escuela la oficina y el comercio en casa donde esos cuatro habitantes promedio hacen uso de la Banda Ancha para fines educativos, productivos y de entretenimiento”.
Ya sea a través de una suscripción o en plataformas gratuitas los servicios de streaming en México presentan una gran demanda, se estima que 52.1 por ciento de los internautas consumen contenidos en este tipo de plataformas.

Durante su presentación en el encuentro virtual organizado por Neo Communications, aseguró que el mercado de streaming en México guarda un gran potencial de crecimiento, lo que explica la operación y llegada de diversos jugadores, el cuadro que arriba se muestra, es la foto actual del mercado, la cual será absolutamente distinta en uno o dos años.
“Estamos quitando recursos a otras actividades, hoy vemos más cine que nunca y vamos menos al cine gracias a este tipo de plataformas, donde hoy se tiene una amplia oferta, en planes y paquetes”.
Al cierre de la primera mitad del año, hay una “altísima” concentración del mercado en la plataforma Over The Top (OTT) Netflix que abarca más del 77 por ciento del mercado del streaming en el país.
Durante el confinamiento sanitario, el mercado doméstico ha observado el “empujón tecnológico” porque “hemos transferido al ámbito doméstico nuestras escuelas, oficinas y hasta el comercio” el consumidor aumentó sus capacidades, le destina un mayor volumen de recursos a su conectividad, y elevó los niveles de velocidad del internet.
Antes de la pandemia sólo 27 por ciento de las personas realizaba teletrabajo, seis meses después este porcentaje ya representa el 81 por ciento, cuando concluya esta crisis sanitaria no se regresará al 27 por ciento, aunque tampoco mantendrá los niveles actuales, pero es muy posible que se perfile entre 40 o 45 por ciento, porque hay mayor conciencia de la necesidad de aumentar nuestras capacidades digitales.
Piedras Feria, detalló que durante la pandemia la radiodifusión alcanzó niveles récord de rating, pero también se percibe una “gran pasión” por los contenidos en TV restringida y hay una clara apertura del consumidor mexicano por los contenidos locales pero también del mercado internacional; para el mediano plazo hay buenas noticias para el sector de la conectividad y de los contenidos abiertos y de paga.
En México, el 37 por ciento goza de una cuenta propia y 63 por ciento asegura que comparte su suscripción con algunos familiares; además, 85 por ciento refiere tener solo una cuenta; 13 por ciento, dos cuentas y sólo 2.0 por ciento indicó que goza de tres o más suscripciones, en las cuales reporta un gasto promedio de 206 pesos por mes, aunque hay muchos que pagan cero pesos, pero en general hay disposición en la población de elevar su gasto en el entretenimiento.
C$T-EVP