La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum sostuvo que con la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que envió al Senado de la República, se busca que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) siga ampliando la cobertura en el país, pero lo hará en igualdad de circunstancias con el sector privado “para que no digan que hay favoritismo”.
“Antes no se permitía que CFE Internet pudiera dar servicio, más que en las zonas de no cobertura, ahora sí. Ahora se le va a permitir, en igualdad de circunstancias, en el caso comercial que es los privados, para que no digan que hay favoritismo. Lo que queremos con esto es que haya más competencia y que bajen los precios”, expuso la mandataria.
Y es que, en la iniciativa de ley telecom, el artículo 57 establece la asignación directa de espectro radioeléctrico para uso comercial a empresas del Estado, lo que en opinión de analistas, académicos, la industria y organizaciones de la sociedad civil, abre el riesgo de reducir la dinámica competitiva, desalentar la inversión, y debilitar la confianza de los actores del ecosistema móvil.
Por su parte, José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), refirió que el año pasado, el gobierno federal entregó a través del programa Conectividad para el Bienestar, 2.9 millones de tarjetas SIM para celulares con servicio gratuito de 5 gigas mensuales y mil 500 minutos.
Esto, se traduce en un beneficio directo para las personas que pese a vivir en zonas con cobertura, no cuentan con los medios económicos para solventar su acceso a internet.
“Hubo un esfuerzo importantísimo en la administración anterior, bajo la presidencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, vía CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), de instalar muchísima infraestructura, antenas, cables, fibra de gobierno para dar conectividad a zonas sin conectividad”, subrayó José Peña Merino.
Destacó además que en el periodo 2018-2024, México pasó de 13 mil a 141 mil localidades conectadas, lo que implica un incremento sustancial pues la cobertura ya alcanza a 97 millones de personas, vía el despliegue de infraestructura de CFE-TEIT.
Detalló que en la actualidad, 92 por ciento de la población nacional vive en zonas con cobertura, de las cuales 96 por ciento se encuentra en localidades de más de 2 mil 500 habitantes, pero 62 por ciento habita en lugares con 2 mil 500 habitantes o menos.
“Esto, dijo, significa que más de una tercera parte en estas localidades vive en una zona sin cobertura, y es apenas 26 por ciento en el caso de localidades de menos de 200 habitantes, que son muchas localidades muy pequeñas, donde solo una cuarta parte tiene conectividad”.
En las localidades donde hay conectividad, el gasto en el promedio nacional es de 721 pesos, pero en el caso del 10 por ciento de los hogares más pobres del país, se destinan 247 pesos que representan casi 6.0 por ciento del total de su gasto.
“Sí es un gasto oneroso en términos del ingreso y gasto del 10 por ciento de menores ingresos. Esto da un contexto que a mí me parece importante, ilustrativo, de por qué los cambios que incluimos en la nueva ley”.
En términos generales, se estima que existen 10.2 millones de personas en México, mayores de 14 años, que viven en zonas sin cobertura 4G. Es decir, se trata de una población que aunque tenga un dispositivo, no se puede conectar a internet.
“Estimamos en al menos 4.4 millones el número de personas que viven en zonas que sí tienen cobertura, pero que no tienen de su bolsillo el recurso para poder adquirir datos. Para nosotros, son personas también sin cobertura, porque aunque vivan en una zona en donde hay señal de celular o del servicio que sea, si no pueden pagar de su bolsillo el servicio, no tienen acceso a estos datos. Entonces, estamos hablando de por lo menos 15 millones de mexicanas y mexicanos”.
C$T-GM