En los últimos años la adopción de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre las empresas mexicanas se ha acelerado notablemente, pues al cierre de 2023 las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), que representan un porcentaje apreciable de las unidades productivas en el país, aumentó el uso de soluciones digitales, lo que abre nuevas oportunidades de negocio para las empresas de telecomunicaciones.
“En números, 89.4 por ciento de las MiPymes cuentan con el servicio de internet fijo y 78.9 por ciento tienen contratada telefonía fija. Por su parte, 19.6 por ciento acceden a la conectividad vía datos móviles, de acuerdo con datos recientes del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)”, destaca es su reciente reporte Carlos Hernández, director de Análisis de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU).
El experto detalló que en el mercado doméstico, el acceso y adopción de las empresas a soluciones de fibra óptica ha crecido en forma significativa, así se tiene que al cierre de marzo del 2024 (última cifra reportada), se registraron 1.7 millones de conexiones no residenciales, valor 90.9 por ciento al alcanzado tres años antes.

“Empresas en sectores como el comercio, la manufactura y los servicios financieros han incrementado su demanda de conectividad de alta velocidad a través de redes de fibra óptica, para soportar aplicaciones basadas en la nube y plataformas de análisis de datos”, indicó el directivo de The CIU.
El uso de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) ha comenzado a transformar al sector empresarial mexicano, con aplicaciones en automatización, atención al cliente y análisis de datos, mientras que en el sector manufacturero, del retail y la logística este tipo de tecnología ha mostrado su eficiencia en mejorar y optimizar sus operaciones, aunque es necesario reconocer que su adopción aún sigue siendo limitada.
Así lo mostró un estudio realizado por Endeavor y Santander, en el cual se destaca que a pesar de que 86 por ciento de las empresas reconoce que la IA es una ventaja competitiva, sólo una de cada tres la ha incorporado en al menos 25 por ciento de sus operaciones.
“Uno de los principales desafíos es la falta de capacitación y conocimiento técnico al interior de las empresas. Adicionalmente, un reporte de Executrain apunta a que sólo 5.0 por ciento de las empresas mexicanas ha avanzado significativamente en la adopción de IA, lo cual se debe, en parte, a la falta de infraestructura tecnológica avanzada y a la carencia de habilidades especializadas entre los empleados”.
Por ello el mayor desarrollo de infraestructura, como la expansión de redes 5G y mayores capacidades de transmisión de datos a alta velocidad deben verse como una importante oportunidad de negocio entre los operadores de telecomunicaciones, pues con ello se habilitaría una mayor adopción y cantidad de soluciones de IA.

El desarrollo oportuno de la infraestructura jugará un papel clave en facilitar la conectividad óptima que requieren las empresas para poner en marcha una mayor cantidad de aplicaciones de IA, o del Internet de las Cosas (IoT) y de procesos de automatización industrial, indicó el experto en su análisis.
“La expansión en el uso de IA generará una mayor demanda de ancho de banda y almacenamiento de datos, lo que abrirá nuevas líneas de negocio para los proveedores de telecomunicaciones. Tan sólo en los últimos tres años, el consumo de datos móviles por usuario en México creció 24.6 por ciento para llegar a un promedio de 6 mil 311 MB. De incorporarse plenamente las soluciones de IA en las empresas y usuarios mexicanos, se proyecta un crecimiento de al menos el doble de esta razón en los próximos años”.
Adicionalmente los operadores de telecomunicaciones podrían capitalizar la provisión de soluciones específicas basadas en IA, tales como el análisis de datos en tiempo real, plataformas de inteligencia de negocios y soluciones de seguridad.
Es relevante considerar que recientes inversiones anunciadas por Microsoft y Nvidia en México, podrían convertir al país en un centro regional de innovación en IA, en tanto que las empresas de telecomunicaciones podrán apalancarse y no limitarse a ofrecer conectividad, sino también a dotar de nuevas soluciones de alto valor agregado para las empresas.
C$T-EVP