La nueva propuesta de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue entregada en tiempo y forma al Senado de la República, para que en el periodo extraordinario de sesiones sea sometida a su análisis, eventual modificación y aprobación, aseguró la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, durante su encuentro matutino con los medios de comunicación.
“Se había enviado, se hicieron las mesas de trabajo y las modificaciones vienen directamente del Senado de la República en un trabajo que se hizo conjuntamente con el gobierno, en particular con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), explicó la titular del Ejecutivo.
Detalló que salvo la reforma del Poder Judicial, que será analizada hasta el próximo mes de septiembre, el resto de las iniciativas, incluyendo la nueva en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión serán analizadas en este periodo extraordinario de sesiones. “Todas las iniciativas nuevas están: o en la Cámara de Senadores o en la Cámara de Diputados”, aseguró.
Por su parte el titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, coincidió en que el documento fue entregado al Senado de la República para su revisión, aunque admitió desconocer en qué parte del proceso legislativo se encontraba.
Cuestionado sobre si esta reforma integraría el tema pendiente sobre la migración de las estaciones de Amplitud Modulada (AM) a las de Frecuencia Modulada (FM), toda vez que las audiencias recurren menos a estas estaciones (AM), Peña Merino explicó que esto ha sido “platicado con la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)” por lo que su administración conoce de la inquietud que hay entre los radiodifusores.
“Es algo que se detallará en los lineamientos, pero es una parte de un proyecto, digamos, que se contempla dentro de la ley, el reordenamiento del espectro radiofónico… por supuesto está considerado, pero todos los detalles operativos estarán detallados en los lineamientos, y estamos en comunicación constante y mucha coordinación con el sector y con la Cámara”, sostuvo.
Su intervención en la conferencia matutina incluyó una breve explicación de los objetivos que trae consigo la reforma en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una iniciativa que reiteró nunca ha tenido como objetivo integrar aspectos de censura, por lo que se decidió eliminar el polémico artículo 109, que en realidad estaba ligado a un aspecto fiscal de las plataformas digitales.
Aseguró que por el contrario la nueva ley busca fortalecer la libertad de expresión y a manera de reflexión citó el esfuerzo del presente gobierno por garantizar el acceso de la población al internet, particularmente la que menos oportunidades ha tenido.
“Un mecanismo privilegiado de manifestación de ideas, de adquisición de información, de acceso a educación, en fin, de todo lo que integra el ejercicio de la libertad que es contraria a la censura pues es el acceso a internet”, aseveró.
En su intervención destacó entre los puntos relevantes de la reforma la posibilidad de que ahora los operadores obtengan descuentos en los derechos que pagan por el uso del espectro radioeléctrico, a cambio del despliegue de infraestructura, los derechos de los usuarios, de las audiencias, así como beneficios a redes sociales comunitarias, indígenas y afromexicanas.
También citó la importancia de que en la reforma se considere que la labor del Estado en la prestación de servicios de internet, compita en igualdad de condiciones que los operadores privados mediante licitación pública, que sea una concesión para cobertura social, para oficinas gubernamentales y ofrezca internet gratuito en espacios públicos.

C$T-EVP